Entrevista a Víctor Vargas Filgueira
«Señores, aquí estamos, no nos hemos extinguido. Y nuestras abuelas eran gigantes». Víctor V. Filgueira, el bisnieto de Asenewensis cuentaSeguir leyendo
Descubrir libros, conocer el mundo | Blogzine
¿Qué encuentran en esta sección? Escritores y literatura indígenas del mundo para conocer las culturas innu, gwichin, samis, mapuches…
¿Cómo comenzó esta sección de LITERATURA INDÍGENA DEL MUNDO? El primer acercamiento fue a través de la música, con Groenlandia y los Nanook; siguió con una niña de Siberia que se dibujó a sí misma con un oso polar y dijo que la Tierra estaba sufriendo.
Desde el Arctic Without Borders me pidieron que le escribiera una carta (mail), que se la harían llegar. Fue un viaje de ida hacia pueblos desconocidos y de una riqueza literaria única.
Descubrí a la legendaria Velma Wallis de Alaska y los estantes de la antigua librería de Alice Munro en una isla de Canadá repletos de literatura de Primeras Naciones.
Sabemos las atrocidades cometidas a los largo de la Historia. Y que muchas personas que aún viven en reservas lidian con encontrar su identidad, con la discriminación y con la integración «al mundo blanco». La pertenencia.
La innu-canadiense Naomi Fontaine habla de humildad, como actitud correcta para entrar en el espacio de otros.
«La adaptabilidad y la resiliencia parece ser el vehículo por el que transitar hacia un futuro más amplio y abarcador en donde puedan convivir las artesanías y los partidos de hockey, la cacería de caribúes y los regalos de Santa Claus, el pasto de Uashat-Maliotenam y el asfalto de Quebec» (Lino Maraver, sobre los innus).
El yagán-argentino Víctor Vargas Filgueira va por la sinceridad, lapidaria, sobre la eterna categorización entre indios y blancos, para que comprendamos que todos venimos del mismo lugar.
«El que no tiene sangre indígena de América en las venas la tiene en las manos»
ENLACES, EDITORIALE Y LIBRERÍAS ESPECIALIZADAS