fbpx
Canadá CINE

Poesía, libertad y Hamelin en el cine canadiense

películas canadienses

Poesía en una reserva innu, libertad en los bosques de Quebec y una tragedia en un pueblo donde flotan los Hermanos Grimm. Cine profundo y literatura canadiense.

La propuesta: tres películas canadienses basadas en libros; en una subyace la leyenda del flautista de Hamelin en lo que se ha considerado una obra maestra (no por mí).

POESÍA INNU: KUESSIPAN

PELÍCULA KUESSIPAN

Dos amigas criadas en la reserva de Uashat llegan al final de la adolescencia con sueños y posibilidades diferentes: una representa el cambio y la necesidad de salir al mundo de los blancos; la otra, las tradiciones y las dificultades de un sistema que aún no encuentra cómo adaptarse.

La película «Kuessipan» está inspirada en el bellísimo libro homónimo de Naomi Fontaine, que es pura poesía: «Silencio. Quisiera escribir el silencio». Fontaine, miembro de la comunidad innu de Canadá, participó activamente en el film (aparece, incluso, en algunas escenas) y «ha inventado vidas» para nosotros. La mayoría de los actores son aborígenes e interpretaron sobre lo que conocen.

“Esta película me dio esperanza y confianza. Mi deseo secreto es que transforme la visión del público sobre los nativos. Que no haya más estereotipos. «Kuessipan» es genuina, como los actores de la película», explicó la protagonista (Mikuan)

  • Producción: Canadá (2019).
  • Dirección: Myriam Verreault.
  • Guion: Miriam Verreault | Naomi Fontaine
  • Protagonistas: Sharon Fontaine-Ishpatao y Yamie Grégoire.
  • Duración: 120 minutos.
  • Temas: cultura indígena, cultura innu, literatura indígena, grupos minoritarios, nativos de Norteamérica; familia, amistad, adolescencia, maternidad adolescente, violencia de género, adicciones, tradiciones.

«Kuessipan» –Para ti– tiene unas imágenes preciosas de Canadá y nos abre las puertas a una cultura de la que no se habla. Como el libro, el film transmite un profundo amor y respeto por el sitio de pertenencia. Absolutamente valiosa la sinceridad de Fontaine. Recomiendo disfrutar de las dos cosas: libro y película. Una de esas extrañas historias que existen en ambos lenguajes –el literario y el audiovisual– con total independencia pero que se retroalimentan y terminan potenciando la lírica de Naomi Fontaine. Me confieso devota de esta joven escritora canadiense.

¿Cómo verla? On demand,.

LIBERTAD: Y LLOVIERON PÁJAROS

Basada en la novela del mismo nombre de Jocelyne Saucier, la película «Y llovieron pájaros» es maravillosa. Tres personajes en la última etapa de sus vidas elijen cómo vivir y cómo morir. Escondidos en los increíbles bosques quebequenses deciden apartarse de todo y de todos.

y llovieron pájaros películaCada uno arrastra su propia maleta sobre los hombros: a Charlie le dijeron, erróneamente, que tiene cáncer y no desea maltratar su cuerpo con tratamientos; Tom produce clandestinamente marihuana y se refugia de sus dolores en el alcohol y en la guitarra; Marie-Desneige –con más traumas que alegrías– a los ochenta años, por primera vez, experimenta el amor y el aire libre.

  • Producción: Canadá (2019).
  • Dirección: Louise Archambault
  • Protagonistas: Kenneth Welsh, Andrée Lachapelle, Gilbert Sicotte
  • Duración: 124 minutos.
  • Temas: vejez, muerte, eutanasia, amor, Grandes Incendios en Canadá, libertad.

Si piensan en películas de abuelos, este no es el caso. «Y llovieron pájaros» habla de personas adultas que desean, sufren y recuerdan pero que, por sobre todo, la vida no se les ha congelado. El film ha tenido alguna polémica acerca de los temas que toca. En lo personal, creo que es lo mejor de la película: la libertad. El modo en que esto se transmite sale de la cursilería y de la burla. Vale la pena ver «Y llovieron pájaros». Uno, después, se siente mejor sobre muchas cosas.

¿Cómo verla? Se estrenó en los cines de Canadá y España. En algunos países puede verse por Vimeo. 

EL FLAUTISTA DE HAMELIN: THE SWEET HEREAFTER

En un pequeño pueblo de Canadá, un bus escolar tiene un accidente y mueren varios niños. Un abogado, con sus propias miserias familiares, llega para buscar culpables y alguien a quien hacerle juicio. Adaptación del best-seller de Russell Banks (1991).

the sweet hereafterLa antigua leyenda del flautista de Hamelin de los Hermanos Grimm –el temor de los padres y de una comunidad entera a que les arrebaten sus hijos– sobrevuela de manera algo compleja. La película, considerada una obra maestra del cine canadiense, es una historia fragmentada que deja al descubierto lo que sucede en sitios aislados: una red de vínculos endogámicos peligrosos.

  • Producción: Canadá (1997).
  • Dirección: Atom Egoyan
  • Protagonistas: Ian Holm, Sarah Polley, Bruce Greenwood.
  • Duración: 110 minutos.
  • Premios: Gran Premio del Jurado | Cannes.
  • Tema: vida en pequeñas ciudades alejadas, historias psicológicas, pequeños destinos.

Contrario a las fantásticas críticas que ha recibido, creo que en «El dulce porvenir» nada descolla. Guion confuso y actuaciones sosas. Puntaje: 5/10. Un cine de festival, que junta premios, poco afín al espectador estándar. «The Sweet Hereafter» es de esas películas que hay que explicarlas.

¿Cómo verla? En PrimeVideo, en algunos países.

Las películas canadienses dramáticas –todas basadas en libros– de esta propuesta han sido exitosas en espectadores y/o muy bien consideradas por la crítica. Se desarrollan en la actualidad fuera de la capital y las grandes ciudades de Canadá. La inmensa y hermosa provincia de Quebec («Y llovieron pájaros», «Kuessipan») ha desarrollado industrias audiovisual y literaria propias para promover la región.

 

0 comments on “Poesía, libertad y Hamelin en el cine canadiense

¿Qué te pareció?

A %d blogueros les gusta esto: