«Silencio. Me gustaría escribir el silencio», susurra Naomi Fontaine en el papel cumpliendo su propio deseo. Nacer y vivir en una reserva forma lazos y obligaciones. En Uashat, los innu vacilan entre la integración y la pertenencia.
Kuessipan: para ti, y para los buscadores de literatura canadiense y para derrumbar fronteras y estereotipos. Bellos relatos de Naomi Fontaine.
En la provincia de Quebec, en una bahía cubierta de blanco seis meses al año, la comunidad innu Uashat-Maliotenam, continúan rindiendo respeto al caribú y pescando salmón. Pero el tiempo los tiene apretados entre dos mundos: el de sus ancestros y el de los blancos.

KUESSIPAN – NAOMI FONTAINE
Ni los hielos ni los inviernos son los mismos en cada rincón del planeta, en cada Línea Boreal.Al joven corazón de Naomi Fontaine, poético, sensible, no hay nieve que lo congele. La escritora evoca con amor y con dolor la cotidianidad en la reserva indígena de Uashat en Canadá.
¿Qué encontramos en Kuessipan? Un pueblo muy arraigado a sus tradiciones, que rinde culto al caribú, su principal fuente de subsistencia (pese a la crítica de ecologistas); que acampa en familia en la pesca del salmón y que protege a los suyos del afuera más que del adentro.
ESCRIBIR EL SILENCIO
Naomi relata con toda la suavidad posible las problemáticas del choque entre el arraigo y la migración, la pertenencia y la integración. Comienza casi disculpándose porque debe pronunciar palabras que no quiere, y que muchas callará:
«He inventado vidas. Quería ver la belleza, quería crearla. (…) He creado un mundo falso. Me habría gustado que las cosas fueran más fáciles de contar.

Pero, ¿quién quiere leer palabras como droga, incesto, violación, alcohol, soledad, suicidio? Ya me duele y todavía no he dicho nada».
Al final, lo bello y lo triste de Kawabata siempre aparecen. ¿Qué hay en el medio? Nostalgia, saudade, por la Tierra a la que pertenecemos. Kuessipan es un golpe de realidad sostenido con luz y optimismo. Tal vez como respuesta a su congoja, la autora ha creado una narración entrecortada, bella, íntima. Curiosamente su silencio, a medias, le permite expresar lo indecible.
Desde lo más profundo de su alma hasta la nuestra. El nombre ya es una dedicatoria: kuessipan, «para ti».
-MALENA FERNÁNDEZ
NAOMI FONTAINE Y KUESSIPAN
Naomi Fontaine, voz moderna, conciliadora y sincera de la literatura canadiense, nos dedica su Kuessipan.
«En lugar de negros, nos llamaban indios. Como ellos, nacimos en un país que hemos construido, cuya historia de identidad no puede existir fuera del mestizaje de ideas».*
¿Cuál podría ser un camino de «reinvención» frente a la Historia y los ya agotados pedidos de disculpa?
«La adaptabilidad y la resiliencia parece ser el vehículo por el que transitar hacia un futuro más amplio y abarcador en donde puedan convivir las artesanías y los partidos de hockey, la cacería de caribúes y los regalos de Santa Claus, el pasto de Uashat-Maliotenam y el asfalto de Quebec».**
KUESSIPAN, GPS
- Sección: LÍNEAS BOREALES | ENTRE OCÉANOS
- Dónde y cuándo: circa 2010, en Uashat, Quebec, Canadá.
- Autora: Naomi Fontaine
- Publicación original: 2011 (en francés)
- Páginas: 100
- TEMAS / TAGS: no ficción, microrrelatos autobiográficos, cultura indígena, poesía, amistad, familia, amor, tradiciones, identidad, adicciones, maternidad adolescente, literatura periférica, literatura federal, literatura indígena, literatura de mujeres, literatura canadiense, literatura americana, pequeños destinos, Quebec, América del Norte
LOS INNU, HOY
En la provincia de Quebec, próximas a la ciudad de Sept-Îles, las comunidades inuit Uashat-Maliotenam fueron «asentadas» por el gobierno canadiense y sus repudiables políticas de integración del siglo XX.
Los innu, nómades, seguían el camino del caribú, fuente básica de subsistencia: alimento, medicina y abrigo.


Hubo aberrantes decisiones sobre los pueblos amerindios: los obligaron a sedentarizarse y los niños fueron llevados a internados (el último cerró en 1997) para limpiarles/borrarles la cultura.
Los hombres innu, quietos, perdieron su identidad y el sentido de utilidad en la reserva: el alcohol y las drogas parecen cubrir el vacío, especialmente en los jóvenes.
MÁS LITERATURA SOBRE LOS INUIT. La candiense (no es innu como Naomi) Juliiana Léveille-Trudel escribió Nirliit, una historia entre dos amigas que se desarrolla en Salluit. Una de ellas está desaparecida. Editado por Txalaparta en castellano. Reseña aquí.
BUENAS NOTICIAS: CINE + LIBRO
La película (2019) Kuessipan inspirada en el libro homónimo (Myriam Verreault, la directora, ya ha abordado la temática aborigen en Canadá) fue excelentemente recibida por críticos y espectadores.

MÁS CANADÁ: AQUÍ
CULTURA INDÍGENA: AQUÍ
IDENTIDAD: AQUÍ
LIBROS: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
Referencias y créditos
- Header: Unsplash
- Figura innu: Unsplah
- Portada de Nirliit: Ed. Txalaparta.
- Naomi Fontaine: G. Garitan
- *N. F. para France Culture
- **Lino Maraver, Primera Página
0 comments on “Kuessipan”