Un árbol genealógico por desenredar junto con la convulsa Historia de Georgia. ¿Cómo comienza todo? Con un chocolatero a fines del 1800 y con una niña que escapa en un tren en el 2006. El libro unirá a ambos.
La octava vida para Brilka, de Nino Haratischwili, transcurre en Georgia y en la URSS durante todo el siglo XX. La saga junta Historia e historias y se lee con árbol genealógico en mano. Es lo que los lectores llamamos «un libro atrapante». Requiere tiempo y dejar las maratones de Netflix porque una vez que nos hundimos en las 1000 páginas ya no hay pausa hasta el FIN.

Descubrí Georgia en el 2020 con un documental de viajes y con Georgian Discovery Tours. Un año después, La octava vida para Brilka me buscó y me encontró. El libro XXXL asusta (aunque he leído otras obras tan o más largas); pero es adictivo. Nos involucramos con los buenos y con los malos y resuenan novelas latinoamericanas (La casa de los espíritus, 100 años de soledad, Como agua para chocolate y La Casa Verde).
LA OCTAVA VIDA (PARA BRILKA) – NINO HARATISCHWILI
Una familia georgiana, seis generaciones, y su historia atada a la de su país y a la de la URSS. En el 2006, Brilka, de 12 años, sola, se toma un tren a Viena. Su tía la va a buscar y decide revelarle la vida de los fantasmas que la precedieron. ¿Por qué? Porque hace falta, porque las nuevas generaciones no deben cargar la constelación familiar.
«Debo estas líneas a un siglo que estafó y engañó a todos, a todos los que tenían esperanza. Debo estas líneas a una larga y duradera traición, que cayó como una maldición sobre mi familia (…). Sobre todo, debo estas líneas a ti, Brilka. Te las debo porque mereces la octava vida. Porque dicen que el número ocho equivale a la eternidad, al eterno retorno. Te regalo mi ocho».


Así, Brilka conocerá a su antepasado chocolatero que se enriqueció con una receta mágica y secreta, pero sin quererlo depositó una especie de maldición en sus descendientes.
La octava vida es una obra monumental, más de un siglo en el que cada integrante de los Dzhashi, transcurre su difícil existencia durante el inicio, auge y caída de la Unión Soviética. La Revolución Bolchevique, Lenin y Stalin, la Guerra Fría, las purgas y el hambre, la Primavera de Praga: no hay hito vinculado al comunismo fuera de La octava vida para Brilka.
Gracias a su profunda investigación, Nino Haratischwili construyó una novela sólida, sin fisuras y creíble. Con diferentes perspectivas, cada quien representa un rol: los que aceptaron pasivamente, los que se enfrentaron, los que defendieron, los que murieron, los que se exiliaron, los que creyeron y los que se decepcionaron en una Georgia que desde la periferia de la URSS atravesó los caminos y cadenas impuestos por los soviéticos.


La octava vida para Brilka balancea a la perfección lo humano con lo político y enlaza las distintas ideologías, la crueldad, las ilusiones y las vidas destrozadas con un nombre y un apellido; que amaremos u odiaremos. Quizá, comprenderemos.
¿Quiénes son en La octava vida El Generalísimo y Pequeño Gran Hombre? Hijos pródigos georgianos. Stalin y Lavrenti Beria, Jefe de la Policía Secreta que dirigió las purgas estalinistas.
El sutil realismo mágico y los sueños rotos nos producen, a los lectores, un deseo, el mismo que a Niza: que el hechizo se rompa; que los espíritus reparen el presente y rescaten a Brilka para darle una octava vida.
-MALENA FERNÁNDEZ
NINO HARATISCHWILI
«Crecí en Georgia en unos años marcados por la pérdida de valores (los 90), una grave crisis económica y mucha violencia. Una guerra civil, mucha gente alrededor que tenía que redefinirse a sí misma mientras caía la Unión Soviética, cierta anarquía, muchas zonas libres pero también muchas zonas en la sombra.
En medio de todo aquello, yo viví una infancia relativamente normal. Pero al escribir buceo en toda esa maraña de reacciones con afán de explorador».*
LA OCTAVA VIDA – GPS

- Sección: FRAGMENTOS
- Dónde y cuándo: desde fin del siglo XIX hasta el 2006. En Georgia, Tiflis y algunas provincias. (Euroasia) También, en Rusia (Moscú, San Petersburgo).
- Autora: Nino Haratischwili (Trad. Carlos Fortea)
- Publicación original: 2014 (alemán, Das achte Leben Für Brilka)
- Páginas: 1000
- TEMAS / TAGS: novela, saga familiar, novela histórica, novela monumental, familia, Historia, URSS, política, comunismo, estalinismo y leninismo, Revolución Bolchevique, Primavera de Praga, música y danza, persecución de artistas e intelectuales, dictaduras/regímenes totalitarios, guerras, I Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, realismo mágico, purgas y gulags, exilio, Cáucaso, literatura georgiana, literatura europea, literatura de mujeres.
LA OCTAVA VIDA PARA BRILKA: HISTORIA DE GEORGIA
El contexto histórico-político de La octava vida, preciso, bien descrito e introducido en la trama es interesante para pensar la Historia soviética, a partir de hechos poco conocidos y desde la mirada «provincial» del bloque socialista.
¿Es posible conocer «la Historia»? No; y citando a Chimamanda «combatamos la Historia única». La chilena Nona Fernández propone en su vanguardista Mapocho que la Historia es una ficción escrita por alguien a quien le apuntaban la cabeza. Salir de EE.UU. y del eurocentrismo, ayuda. Las novelas históricas como la japonesa Silencio y las sagas Volver a casa (Ghana) o La octava vida giran el caleidoscopio. Lo que aprendimos en la escuela abarca a unos pocos.
MÁS GEORGIA: AQUÍ
MÁS CÁUCASO: AQUÍ
MÁS SAGAS: AQUÍ
MÁS LIBRO: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
*ENTREVISTA 2018, ABC
0 comments on “La octava vida para Brilka”