fbpx
Japón Libros

Silencio

0,5 % de los japoneses son católicos o kirisuto kyo. ¿Cómo surgió este culto? Por evangelizadores portugueses en el 1500 y han sobrevivido a la persecución, a la tortura y al fumie.

Silencio, de Shūsaku Endō, una novela histórica, cuenta los últimos días de jesuitas portugueses y kirishitanes. Durante 250 años los tiranos estatales los persiguieron brutalmente, una batalla de Oriente contra Occidente, y se cobraron la vida de miles de cristianos ocultos y misioneros.

Silencioa - Shuzaku Endo
El padre Rodrigues en un Japón mortalmente peligroso para los cristianos.

SILENCIO – SHŪSAKU ENDŌ

1633, en Japón profesar la fe católica se paga con la vida. El jesuita portugués Cristóbal Ferreira ha desaparecido en Nagasaki: se cree que ha apostatado tras la ceremonia del fumie. Desde Lisboa, sus discípulos, Sebastián Rodrigues y Francisco Garpe, van tras sus huellas en una misión temeraria: infiltrarse en una tierra prohibida.

LIBROS DE JAPÓN - SILENCIO - SHUSAKU ENDO
Edición Edhasa.

Silencio. Una palabra que aparece como una herida, como una mordaza, como un grito al cielo.

Silencio. Por temor a la muerte, para mantener viva la fe. Y un silencio inentendible: el de Dios.

En la pequeña aldea Tomogi, una comunidad de devotos ocultos refugian al padre Rodrigues mientras intenta hallar a su maestro. Cuando sea testigo de los tormentos de los creyentes por sostener su religión -prefieren morir antes que renunciar a Cristo- y los oiga decir: «Padre, si nosotros no estamos haciendo nada malo… «; su propia fe se pondrá a prueba.

¿Por qué Dios, su Dios, guarda silencio ante tanto sufrimiento en su nombre?

Shūsaku Endō expone perfectamente el marco histórico y, a través de las crónicas de Sebastián Rodrigues, plantea un tema complejo: ¿es el Deus de los japoneses el mismo Dios de los occidentales? y ¿cuánto se parece el Dios eclesiástico, el de Roma, si es que existe, al de los misioneros perseguidos?

SILENCIO - PELÍCULA DE SCORSESE
Andrew Garfield como Rodrigues en el film de 2017, nominado al Oscar.

«Mire, cuando le meten a uno por los ojos un regalo que no quiere, hablamos nosotros de «cariños que matan». Pues la religión cristiana se parece a uno de esos cariños que matan. Nosotros ya tenemos nuestra religión y no pensamos importar otra del extranjero».

Nuestra concepción del cristianismo suele reducirse a una historia que creemos conocer, mejor o peor, porque hemos crecido dentro de este modelo. Silencio nos acerca otra realidad: para una parte del planeta es una «religión importada».

El mundo oriental nos llega, casi siempre, mediado por la perspectiva occidental. La mirada de Endō, japonés y católico, es una oportunidad para analizar el otro lado del relato.

-AGUSTINA MATHUS

LIBROS DE JAPÓN - SILENCIO
El escritor, candidato a un Nobel que nunca llegó, escribió «Silencio» en 1966.

LIBROS EN JAPÓN: SILENCIO, UNA NOVELA HISTÓRICA

En la novela reciente El corazón de Yamato, de Aki Shimazaki, el cristianismo de Nobu «justifica» que su entorno laboral lo atormente.

Silencio, un referente de literatura japonesa, para algunos, de los más importantes libros de su país del siglo XX, explora tiempos oscuros del cristianismo, el padecimiento psíquico y moral de quienes debían renegar de sus sentimientos.

¿Qué es ser kirisuto kyo o católico actual? Endo nos lleva al pasado para comprender el presente, y valora una fe tan profunda que, para fuera cierta, era necesario destruirla. Interesante punto de vista de la literatura asiática. 

SILENCIO de Shusaku Endo
Nagasaki, 2015, manifestación católica pidiendo protección a su Virgen.

BUENAS NOTICIAS: CINE + LIBRO

Martin Scorsese llevó a la pantalla grande el clásico de la literatura japonesa Silencio, en 2017, tras 25 años de realización. El elenco incluye a Liam Neeson, Andrew Garfield y Adam Driver. La brutalidad de los inquisidores contra la pacificidad de los devotos remueve las entrañas. Disponible en Apple TV, Netflix. A la venta en YouTube.


*ENTREVISTA a Martín Ramos, profesor de Estudios japoneses en EFEO para BBC.

0 comments on “Silencio

¿Qué te pareció?

A %d blogueros les gusta esto: