fbpx
Libros Rwanda

La mujer descalza

Libro la mujer descalza

«Por desgracia, no pude conservar en mi memoria todos los secretos que me confiaba Stefania, los secretos que una madre solo confía a su hija».

La mujer descalza, de Scholastique Mukasonga: un relato —desde el duelo, el amor, la hijidad, el dolor de los recuerdos, la enorme pena por las pérdidas, el orgullo de lo que se es y la necesidad de reconstruir— sobre maternar en lo imposible y ante la espera de lo peor y sobre crecer en peligro con cuidados y con ternura.

Mukasonga nació en Ruanda en 1956. Desde los 3 años experimentó la violencia en carne propia por la persecución a los tutsis, a los 17 huyó a Burundí y en 1992 se instaló en Francia, dos años antes de la masacre.

LA MUJER DESCALZA – SCHOLASTIQUE MUKASONGA

Día tras día, ella burlaba ese destino implacable al cual, por ser tutsis, nos habían condenado.

Stefania junto a su familia y a otros tutsis fueron forzados a exiliarse en Nyamata, cerca de la frontera con Burundí. En la árida sabana, en tierras inhabitables, la más yerma de todas las tierras, como toda madre ruandesa, ella practicó día a día cómo salvar a los suyos; enterró las lágrimas de la luna en una cueva de serpiente; construyó su inzu; sembró el sorgo y celebró la umuganura; curó con tisanas y ungüentos los parásitos intestinales de los niños; pasó tardes dominicales despiojando cabezas enmarañadas y recibiendo a jóvenes deseosas de casarse y de cumplir con los cánones de belleza ruandesa; de noche narró historias de pastores; casó a su primogénito; fumó pipa con sus vecinas y cultivó siempre con azada en mano y los pies desnudos.

Y crio a sus hijos. Uno de ellos es Scholastique Mukasonga; de las pocas sobrevivientes capaz de contar esos tiempos. La mayoría de quienes vivían en Nyamata fueron asesinados brutalmente y no se sabe dónde están. La escritora perdió a 37 miembros de su familia (sólo se salvó uno de sus hermanos)

En 1994 se produjo la matanza más rápida de la historia: el genocidio tutsi.

La mujer descalza —premiada como obra consagrada a la lucha contra el racismo— es su mamá, su memoria, su niñez, su identidad y su cultura.

-MALENA FERNÁNDEZ


SCHOLASTIQUE MUKASONGA

«Yo viví en Nyamata, que era una zona de deportación de los tutsis desde 1960, y antes del genocidio habíamos vivido varias masacres, pero ahí éramos todos de la misma condición. Éramos tutsis encerrados en ese lugar y nuestra promesa de futuro era que un día nos iban a exterminar.

Pero en Nyamata, donde viví de niña y de adolescente, estaba protegida por los adultos. Eran nuestros padres los que se llevaban los palos, pero hacían lo posible para que tuviésemos una infancia normal.

Los tutsis deportados a Nyamata —porque muchos otros se refugiaron en países vecinos y unos pocos se quedaron en el interior del país— fuimos los primeros a los que llamaron cucarachas, inyenzi, a las que había que aplastar un día»¹.

RECOMENDACIONES

La novela Pequeño país, de Gaël Faye y la excelente nota en Zenda (muy aclaratoria)

LA MUJER DESCALZA: GPS


MÁS ÁFRICA: AQUÍ

MÁS ÁFRICA SUBSAHARIANA: AQUÍ

LIBROS: AQUÍ

INICIO: AQUÍ

¹ Entrevista de Celso Varela 15/3/24

0 comments on “La mujer descalza

¿Qué te pareció?

Descubre más desde Read & Fly

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo