fbpx
Purga - Sofi Oksanen

En una aldea rural estonia, una anciana repudiada y una veinteañera rusa que escapa de la mafia de trata se encuentran sin saber lo que las une. Y lo que las separa. Lo que Rusia ha hecho con Estonia y con las mujeres: cicatrices y sombras.

Purga, de Sofi Oksanen –su novela más famosa y premiada, que nació obra de teatro–, es la historia de una familia. Invadida, sometida y ultrajada; física, mental y emocionalmente. Como Estonia. Una novela histórica que combina un drama amoroso, un régimen violento y perspectiva de género.

Purga, novela contemporánea finlandesa
En el centro de la trama, aparece una mujer que lucha con sus claroscuros al mismo tiempo que con su instinto de supervivencia. Fotograma: Aliide mayor en Puhdistus.

¿Qué ocurre en el interior de las personas y en los valores de la sociedad tras medio siglo de tiranía y de lavado de cerebro soviéticos?, se pregunta la escritora estonio-finlandesa.

PURGA – SOFI OKSANEN

1992. Zara huye de sus captores en shock. Corre de noche por pantanos y carreteras. En un país extraño, hacia un pueblo alejado que no conoce, hasta una casa que su abuela mencionó en voz baja alguna vez. En la villa rural, se desploma aterrada en el jardín de Aliide; una anciana solitaria, tildada de ‘rusa sucia’. Ninguna sabe quién es la otra. Aliide refugia a la muchacha. Desconfían. Las dos. Seguirán días tensos y recuerdos dolorosos.

Purga de Sofi Oksanen
Zara, rota por dentro y por fuera, habla un rústico estonio aprendido con la canción «Ema süda» y porta una fotografía escondida en su harapiento sostén. Foto: Zara en la película Puhdistus.

La más joven afronta una realidad brutal. A la más vieja su memoria la remonta hasta la época presoviética y la imposición del régimen comunista. Los horrores, la vergüenza, las traiciones y las deslealtades familiares conectarán el pasado con el presente. Las historias de ambas protagonistas confluirán y entonces sabrán quiénes son.

En Purga, Sofi Oksanen denuncia el poder nefasto y criminal de Rusia, particularmente sobre las mujeres. Víctimas de abusos físicos, sexuales y psicológicos en situaciones de cautiverio, secuestro, tortura, trata o bajo coacción. No hablamos de un individuo ni de una manada. 

La novela imagina rostros y nombres y presenta las pesadillas de los celos y el amor concurrentes con la aliención, el terror y el sufrimiento. Lo político, lo ideológico y lo humano importan en un libro que nos desafía a tomar distancia y observar la totalidad de las circunstancias. Foto: Aliide joven en el film.

Cuando hablamos de violencia de género a gran escala, parte del plan macabro de un régimen o de un grupo organizado, el miedo y el trauma se potencian.

Zara y Aliide representan dos generaciones femeninas corrompidas en los conflictos de su tiempo. ¿Qué sucede con ellas? ¿Qué opciones tienen si les saquean las emociones? ¿Cómo sanan? ¿Cómo se salvan? ¿Cómo opera el instinto de supervivencia?

-MALENA FERNÁNDEZ


HISTORIA ESTONIA: FINLANDIA-RUSIA-ALEMANIA

La narración se enfoca en la historia de Estonia soviética y se bifurca en dos periodos: la convulsión que siguió a la II Guerra Mundial y la década del 90, cuando recuperaron la independencia tras la desintegración de la URSS.

Estonia comparte lazos culturales, históricos y lingüísticos con Finlandia (a Tallin y Helsinki las separan dos horas en barco por el Báltico). Se sitúa entre alemanes y rusos; y quedó a merced de ambos durante sus guerras. Fue ocupada por nazis y, después, forzosamente anexada a la URSS por 50 años (1940-1991).

PAISAJES ESTONIOS

Purga no es una novela romántica ni de espías; aunque existen una tragedia amorosa y los servicios de inteligencia secreta. La vida fluía en ese contexto y en una geografía determinada –la mitad del país es bosque y un 6% son pantanos– que habilitaron ciertas escenas.

Los pantanos de Purga de Sofi Oksanen
Zara escapa atravesando pantanos desde Tallin. Foto: Reserva Natural de Endla, por Tauri Parna. via Wikipedia Commons
Tarvasjogi en Estonia
La guerrilla (1945-1955) contra el regimen comunista, de la cual es parte un personaje central de Purga, luchaba por una «Estonia libre». Se llamó «La Hermandad del Bosque», vivían escondidos en túneles y búnkeres bajo los árboles en el interior del país. Foto: Parque Natural de Kõrvemaa, por Ireen Trummer.via Wikipedia Commons

SOFI OKSANEN

«Quería hablar de las cicatrices dejadas en los estonios y de los conflictos del presente. Uno de los aspectos en el que estoy más interesada es en los efectos mentales de la tiranía soviética. Es un sistema de lavado de cerebro, que incluso ahora que Estonia es un país europeo podemos hallar pequeñas huellas.

Sofi Oksanen Purga
Oksanen conoce Estonia de cerca por sus propias experiencias familiares: padre finés, madre estonia; llamadas intervenidas, cartas censuradas, visitó a su abuelo que vivía en un koljós militarizado. Foto: Anneli Salo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

«Quería hablar de las cicatrices dejadas en los estonios y de los conflictos del presente. Uno de los aspectos en el que estoy más interesada es en los efectos mentales de la tiranía soviética. Es un sistema de lavado de cerebro, que incluso ahora que Estonia es un país europeo podemos hallar pequeñas huellas.

«Igualdad es una palabra que aún suena sospechosa. Oficialmente en la época soviética todo el mundo era igual, pero no lo era. Y el derecho a la libertad de expresión es difícil de explicar. Se sigue usando una frase antigua: ‘Nunca se sabe'».*

PURGAS SOVIÉTICAS: DETRÁS DE TODO ESTABA EL MIEDO

El título de la novela refiere a hechos reales; las ‘purgas’ eliminaban a los enemigos ideológicos del régimen soviético: torturas, asesinatos y deportaciones a Siberia.

Las purgas han sido estudiadas y se ha admitido que no solo los ocupantes fueron responsables de ellas.**

Sofi Oksanen e Imbi Paju explican en Detrás de todo estaba el miedo (2009) el precio que Estonia tuvo que pagar para solventar la violenta utopía rusa. Perdió el 18 % de su población en estas purgas. Muchos escaparon y después de 1990 regresaron para recuperar sus tierras y casas.


PURGA – GPS

literatura de mujeres, literatura rural, literatura finlandesaliteratura nórdica, literatura europea,

Norte de Europa, países nórdicos; países bálticos, pequeños destinos, bosques


“El cuerpo de la mujer es una metáfora de un país atravesado por el poder de las estructuras políticas dominadas por los hombres, por la ideología y por la violencia secreta.

Bajo la ocupación, diferentes generaciones de mujeres se enfrentan a los mismos desafíos y les quedan opciones imposibles”. Zishan Ugurlu, diririgió una versión teatral de The Purgue en Nueva York en 2011.

 

MÁS FINLANDIA: AQUÍ

ESTONIA: AQUÍ

PAÍSES BÁLTICOS: AQUÍ

VIOLENCIA DE GÉNERO: AQUÍ

MÁS LIBROS: AQUÍ

INICIO: AQUÍ

* El país, 2011 / ** European Stages 

 

0 comments on “Purga

¿Qué te pareció?

A %d blogueros les gusta esto: