fbpx
Libros Vietnam

Vi, una mujer minúscula

vi una mujer minúsucula

Una niña crece durante la Guerra de Vietnam y, cuando la paz no llega, huye como refugiada a Malasia y es acogida en Canadá. Una mujer de minúsculas-microscópicas batallas. Una pequeña-gran novela.

Vi, una mujer minúscula, de Kim Thúy, continuación de Ru (pueden leerse independientemente, aunque el segundo completa al primero): preciosa literatura vietnamita actual.

Nuestros recuerdos nos pertenecen; y podemos elegir qué, cuándo y cómo contarlos. Kim Thúy tardó 30 años en hablar públicamente de su vida y, desde que comenzó, lo ha hecho encantadoramente. De la Indochina francesa al Vietnam actual, por un camino de detalles que salen del corazón.

VI, UNA MUJER MINÚSCULA – KIM THÚY

literatura vietnamitaVi, ‘preciosa minúscula microscópica’, significado literal del nombre en vietnamita, una niña que crece en Vietnam del Sur con una madre trabajadora y muy tradicional; un padre malcriado que poco sabe hacer; tres hermanos mayores que se salvaron de la muerte; y un abuelo al que los franceses le cambiaron el nombre, que fundó un imperio y que se enamoró a primera vista de una joven curvilínea con manos de hada en el Delta del Mekong.

El fin de la Guerra de Vietnam no significó la paz. A los 10 años, Vi y parte de su familia escaparon en una balsa de la muerte a un campo de refugiados en Malasia y fueron acogidos en Canadá.

vi una mujer minúscula
La abuela de Vi, famosa por su belleza y sus curvas en toda la Cochinchina, fascinó al abuelo Lê Vãn An. (Unsplash).

Vi, una mujer minúscula, ¿qué es? Anécdotas –propias y ajenas; vividas, imaginadas y escuchadas– que salen de a trocitos según lo que Kim Thúy eligió contar.

Lo más lindo del libro son los detalles. No se trata de un largo relato con eventos importantes y hechos específicos a la manera de saga familiar. La historia de Vi, en su Tierra natal y en la adoptiva –reconstruida de un modo inusual, con elementos comunes a En la Tierra somos fugazmente grandiosos–, son imágenes, sabores y reglas que arman un diccionario de costumbres vietnamitas.

vietnamese boat people
Los llamaron boat people. Tras la Caída de Saigón, miles de vietnamitas huyeron del régimen comunista lanzándose al mar en botes. Muchos no sobrevivieron sin agua ni comida o atacados por piratas.
refugiados vietnamitas
En 1978, cuando Vi (y Kim) subió con 300 personas a una barcaza para 100, su cerebro se apagó. Despertó en tierra firme. A los 10 minutos, ya sin ellos, ese mismo barco se hundió frente a la costa de Malasia. Foto: Archivo Histórico del Servicio Militar canadiense.
UNA NIÑA REFUGIADA: ALGO SE TRANSFORMA
Una criatura sobreviviente, sucia tras meses en un campo de refugiados y una travesía que creyó era el final, pisa por primera vez un suelo blanco por una nieve que nunca ha visto y por personas que no conoce.
Desacostumbrada al contacto físico, un «gigante» la recibe y le habla en una lengua que no entiende y la alza y la rodea con sus brazos dándole calma y amor.
Entonces algo se transforma y empieza un nuevo cuento por reescribir. No sólo está viva, desde ese día una Kim Thúy de 10 años se siente canadiense. Pensemos en los refugiados actuales de todo el planeta, esto no acabó.

Vi se esforzó por ser invisible; minúscula. No lo logró y fue contra los mandatos sociales de una comunidad de inmigrantes cerrada. Decidió su propio destino y eligió una identidad que sumó sus raíces al mundo nuevo que la abrazó.

Kim Thúy ama y escribe en francés; insulta en inglés y come en vietnamita. Vi, una mujer minúscula es un regalo sobre la resiliencia, el coraje y la fuerza de las mujeres vietnamitas y sus pequeñas-minúsculas-microscópicas batallas.

-MALENA FERNÁNDEZ

vi una mujer minúscula
La niña Vi se asentó en Canadá, se convirtió en abogada y, varias décadas después de huir, volvió a Vietnam a trabajar. ¿Qué encontró? Fotograma de la película vietnamita El olor de la papaya verde (1993).

VI, UNA MUJER MINÚSCULA – GPS


LITERATURA VIETNAMITA
Además de la dueña de una sonrisa estruendosa y contagiosa, ¿quién es Kim Thúy Ly Thanh? Ella siente que debe ser feliz. Foto: Vu Quang.

«En vietnamita conozco la palabra ‘tristeza’, pero no conozco palabras como ‘nostalgia’, ‘ira’ o ‘frustración’. El problema es que en vietnamita no expresamos nuestras emociones. Por eso, nunca sabemos qué decir cuando queremos transmitir un sentimiento, solo nos limitamos a decir: “¿Quieres más hielo, quieres más coco o quieres más mango?”. Lo mismo pasa cuando amamos a alguien: se lo hacemos saber a través de la comida».*

CAFÉ VIETNAMITA: EL MÁS CARO DEL MUNDO

La novela de Thúy, acorde a lo que cuenta sobre la importancia de la comida, está repleta de detalles gastronómicos. La mamá de Vi, arraigada a las tradiciones, le preparaba a su marido el mejor café del mundo: así, en parte, logró atraer su atención.

¿Cómo hacía el famoso Kopi Luwak o café de comadreja? Gota a gota, con granos de las heces del animal y hielo cortado a cuchillo en trozos exactamente iguales.

kopi luwak
Excrementos de comadreja, base del cà phê chồn, en vietnamita, o Kopi Luwak, en otros países. Hoy un producto premium originado en la clase trabajadora,

LITERATURA PAÍSES VULNERABLES

*ENTREVISTA PARA EL TIEMPO 2016

¿MÁS LIBROS? AQUÍ

¿MÁS LITERATURA VIETNAMITA? AQUÍ

¿MÁS LITERATURA ASIÁTICA? AQUÍ

¿MÁS SOBRE VIETNAM? AQUÍ

0 comments on “Vi, una mujer minúscula

¿Qué te pareció?

A %d blogueros les gusta esto: