Un icónico libro de París, un escritor crítico que reivindicó una ciudad y un tiempo que ya no existen. El inmenso Victor Hugo entendió que el mundo nos pertenece a todos. Literatura clásica de la mejor.
Notre-Dame de París, de Victor Hugo, 200 años después de su publicación, se agotó en 2019 cuando la catedral se incendió. Su autor, uno de los grandes representantes de la literatura francesa del siglo XIX, es honrado en Francia como a un rey.
La historia de la monumental novela es menos conocida que los nombres de los personajes –Quasimodo, Esmeralda, fray Frollo–. Ellos son solo parte de un entramado popular que Hugo, con justicia, mostró.
El mundo nos pertenece a todos: también a los miserables. Subí una Torre hasta gárgolas y quimeras y entré al Campanario de Quasimodo.
NOTRE-DAME DE PARÍS – VICTOR HUGO
1831. Un hombre, escudriñando la antigua catedral de Nuestra Señora, encuentra grabada una misteriosa palabra griega: ÁNÁrKH. ¿Quién y por qué la talló?
1482, en un París medieval se entrelazan un monje perverso, una muy joven gitana y un excluido. Hasta aquí el cuento exprés famoso.
La verdadera Notre-Dame de París de Victor Hugo recrea a todos los posibles hombres y mujeres del siglo XV: reyes y burgueses, poetas, mercaderes, prostitutas, extranjeros, huérfanos, sacerdotes «torcidos», eternos condenados al calabozo, degradados, miserables.
El protagonista de la novela es uno: el pueblo de París; siempre presente en el imaginario de Hugo.
Por las páginas asistimos a multitudinarios eventos populares –desde fiestas a manifestaciones (es Francia)–, a la tortura y a la condena; nos sumergimos en los tugurios y pasadizos góticos de una ciudad medieval que ya no existía en tiempos del nostálgico Victor Hugo.
La lectura de un libro tan profundo produce múltiples efectos: del odio a la pena. Detrás de Frollo, el Jorobado y Esmeralda existe humanidad y denuncia de sufrimiento e injusticias.
Además de la intencionalidad de proteger el monumento francés, el inmenso escritor criticó a la sociedad y a la Iglesia. En pleno Romanticismo decimonónico –oda al honor, la moral y la fe– Hugo entendió que la vida era más compleja.
-MALENA FERNÁNDEZ
VICTOR HUGO
El funeral de Victor Hugo fue uno de los más multitudinarios de la historia de Francia, con miles de personas desde el Arco de Triunfo hasta el Panteón, donde descansa como personalidad ilustre en el mismo mausoleo que Alexandre Dumas y Émile Zola rodeado por los estudiantes de La Sorbone.
NOTRE-DAME DE PARÍS, RESUMEN
- Dónde y cuándo: París medieval, 1480. Francia, Europa.
- Autor: Victor Hugo
- Publicación original: 1831
- Páginas: 500-600.
- TEMAS / TAGS: novela, crítica social, nobleza, pobreza y marginalidad, Iglesia y religión, discriminación, arquitectura, violencia, gitanos, personajes perversos, gótico, literatura francesa, literatura clásica, literatura europea, literatura urbana, Catedral Notre-Dame de París, Edad Media.,Europa Occidental.
¿CÓMO LEER NUESTRA SEÑORA DE PARÍS?
También conocido como El Jorobado de Notre-Dame, el libro fue publicado en francés, por entregas, en 1831. La estructura original de folletín se conserva hoy como capítulos: ficción (Quasimodo, Esmeralda, el monje) se intercala con no ficción (reflexiones políticas, arquitectónicas, artísticas). Son independientes, puede prescindirse de los segundos si no les interesan.
¿EN QUÉ CONTEXTO SURGIÓ LA NOVELA?
París se hallaba en plena modernización, el plan del gobierno incluyó cloacas, agua potable y tirar edificios que olieran a Edad Media. Victor Hugo se opuso férreamente a la demolición de Notre-Dame: el éxito literario la salvó; llegarían remodelaciones y la Galería de las Quimeras.
El majestuoso edificio, gran sobreviviente de París –desde la Revolución hasta al incendio de 2019– aún se alza como una mole en plena Isla de la Cité, rodeado del Sena. Desde las alturas, Notre-Dame queda envuelta en un halo especial. El espíritu de Quasimodo, Esmeralda y el perverso monje nutrieron mi imaginación además de adorar una panorámica de una ciudad tan bella. Lamentablemente, el ascenso está suspendido desde el accidente.
MÁS LITERATURA CLÁSICA: AQUÍ
FRANCIA: AQUÍ
LIBROS: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
0 comments on “Notre-Dame de París”