Famosa por una ruta andinista de 5 días y por su cultura yagán, Isla Navarino ostenta la ciudad más austral de la Tierra: Puerto Williams. La belleza –lejana e impactante– del comienzo del mundo.
¿Qué hacer en Puerto Williams en temporada baja? De noviembre a marzo, se encuentran fácilmente actividades, alojamientos y traslados. Aunque el resto del tiempo escasean ciertos servicios, agencias y se suspenden excursiones (kayaks, circuitos Dientes de Navarino, Lago Windhond), ofrece el encanto de sentirnos únicos en un sitio único.
En esta nota, una lista de recomendaciones para los meses poco turísticos y, al final, algunos consejos e información general.

¿QUÉ HACER EN PUERTO WILLIAMS?
A Puerto Williams, en temporada baja, se va por sus paisajes naturales que dilatan las pupilas y a escuchar los sonidos del silencio. Olvídense de conectarse, de las redes sociales y de hablar por teléfono sin ton ni son. Están yendo al –rebautizado por mí– comienzo del mundo (¿a quién se le ocurrió que es el fin?), donde internet no es su fuerte.
TRANSBORDADOR Y AVIÓN
Llegar a esta pequeña ciudad y partir de ella son el ciclo de amor perfecto, no todos los días tomamos un transbordador por 33 horas o volamos con 16 pasajeros en un mini avión al que ingresamos –casi como señal de reverencia– bajando la cabeza.


¿Cómo llegar a Puerto Williams? AQUÍ
CERRO BANDERA
¡Todo el año! No es exclusivo de andinistas ni de turistas; pero es importante saber que algunos tramos tienen bastante pendiente. Recomiendo no ir solos si no son expertos (no hace falta guía), calzado adecuado para no resbalar y apuntarse en el puesto de guardaparques. Agua y abrigarse en capas.
¡No se vayan de Puerto Williams sin llegar a la cima del Cerro Bandera! Increíble. Nada los prepara para el final.
Ascenso: cerca de 2 horas desde el comienzo del circuito. Para llegar hasta él, caminan o piden transporte. Todos los miradores ameritan descanso y foto.


CASCADA LOS BRONCES
Para alcanzar la cascada deben seguir el curso del río Los Bronces y adentrarse en el bosque por unos 40 minutos. Para llegar al inicio: transporte o bicicleta (la pueden dejar sin candado ni preocupación) ¡Siempre calzado antideslizante para este tipo de actividades y, mejor, impermeable!

ANDAR EN BICICLETA
Recorran los caminos (asfaltados o de ripio) de la isla y contemplen los paisajes boscosos y costeros, muchas veces al mismo tiempo, en bicicleta. Puerto Williams –como pocos en el mundo– brinda la seguridad de poder dejarla en cualquier lado sin cerrojo. En ella fuimos a la cascada Los Bronces; al regresar del bosque (una hora y media después), las mountain bikes y sus cascos seguían despatarradas donde las vimos por última vez.

BOSQUES Y COSTA
En otoño los colores de Isla Navarino parecen de otro planeta y el Beagle nos obliga a detenernos y observarlo. Nada más (de vez en cuando lo necesitamos, ¿no?). Esperen y, quizá, delfines y ballenas los sorprendan sin aviso. Primera foto: paisaje durante el ascenso al Cerro Bandera. Tercera: un día cualquiera, en minutos, aparecieron decenas de delfines negros que jugaron frente a nuestros ojos. Viajar con binoculares a Puerto Williams es casi un imprescindible.
MUSEO MARTÍN GUSINDE
15 minutos o 2 horas según disponibilidad e interés. Sepan o no acerca de los yaganes; les atraiga o no la antropología y las actividades culturales, visitar el museo Martín Gusinde dedicado a este pueblo originario me parece importante. Saldrán con un panorama acerca de su pasado para repensar su presente. Los yaganes viven en Isla Navarino y en Ushuaia.

RECOMENDACIONES LITERARIAS
Mi sangre yagán, de Víctor Vargas Filgueira y Fueguinos, crónicas de Martín Gusinde.
BUS POR ISLA NAVARINO
Transporte público hacia el Este y el Oeste de Puerto Williams, muy económico. No lo experimenté pero solo por falta de tiempo. Tiene destinos (Bahía Mejillones, Puerto Navarino y Caleta Eugenia), días y horarios fijos que dependen de la época. Les dejo sugerencia e información. Al final, horarios y precios.

COMER EN PUERTO WILLIAMS
- CENTOLLA. Estrella gastronómica de Puerto Williams. Consúmanla fresca en temporada de pesca o, congelada, durante la veda (diciembre-junio). Si no, estarán contribuyendo a la destrucción de la especie (hembras con huevos del mercado ilegal). POR FAVOR, TURISMO RESPONSABLE.
- PESCADOS. Clásicos: congrio, merluza y salmón.
- CERVEZAS AUSTRALES Y CALAFATE (fruto regional). Lo probé en sour y me encantó.
- RESTAURANTES. Diente de Navarino (buenas arepas) y Wulaia.

- PRECIOS. Similares al resto de Chile. Desde 10-12 mil CLP p/p más propina (10%).
- PASTELERÍA. ¡La de Rosa! En la plaza central, productos caseros. Diferentes cada día: lunes de cookies, martes de facturas, miércoles de pasteles… Y helados, que la gente los consume aunque uno tome chocolate caliente, también de Rosa. Para llevar.
- SUPERMERCADO SOTITO. De 9 a 23.30, ¡te salva siempre!

INFO
- TAXIS. No hay; ni de apps. Solo transfers privados. Pregunten en sus alojamientos y ¡soliciten presupuesto por anticipado! Cobran por persona.
- BICICLETAS. En Forjadores de Cabo de Hornos.
- INTERNET. Muchas zonas sin señal de internet ni de telefonía. Wifi gratis: posiblemente en sus alojamientos, en la oficina de turismo, en la Biblioteca Municipal y en el museo Gusinde.

- LAVADERO. Uno. Importante. En Puerto Williams suele llover, nevar, etc; se hacen actividades donde uno se ensucia o se moja; y el avión tiene límite de equipaje (¡la ropa de invierno pesa!).
- BINOCULARES. Muy útiles; y que el Beagle los sorprenda.
- PACIENCIA para pedir información. Frecuente: poca señal, webs desactualizadas o que no funcionan, redes inactivas, correos respondidos con delay o no respondidos, la gente no vive atada a su celular…
Para saber cómo llegar, comparto esta nota. Mis impresiones después de haberla visitado y cómo es vivir en Isla Navarino por una willemse, esta nota. Corolario: fui bendecida con la magia del otoño, deseo ver sus flores, su sol y su nieve; o el brillo rojizo de sus bosques y la belleza gélida del Onashaga otra vez.
ENLACES ÚTILES
⇒ HORARIOS Y PRECIOS DEL BUS (OTOÑO)
⇒ FOLLETO TURÍSTICO PUERTO WILLIAMS
⇒ OFICINA DE TURISMO (son bien atentos):
IG y TEL (+56 9 6619 4121).
-Gentileza Municipalidad Cabo de Hornos
MÁS PUERTO WILLIAMS: AQUÍ
MÁS PATAGONIA: AQUÍ
MÁS CHILE: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
0 comments on “Qué hacer en Puerto Williams”