Cine rodado –total o parcialmente– en Bariloche, relacionado con la Historia argentina. Para disfrutar de sus maravillas naturales, para tensionarse y enojarse, para salir de aventura con el Che y para preguntarse sobre una «figura ilustre» que bautiza buena parte del sur argentino.
Películas en Bariloche: 3 propuestas y 80 años en una de las ciudades más turísticas y bellas de la Patagonia argentina. Montañas, rutas y lagos; hechos y personajes reales que la atravesaron: de los jóvenes Francisco P. Moreno y Ernesto Guevara al médico nazi Josef Mengele.
Cine argentino-patagónico histórico. Vivir en el fin del mundo o transitar por él ha tenido sus peligros y ventajas. ¿Cómo verlas? En YouTube, Netflix o CineAr.
PELÍCULAS EN BARILOCHE
BARILOCHE EN GUERRA, 1879: FUGA DE LA PATAGONIA

1879. Conquista al Desierto. En Bariloche –y en toda la Patagonia– se vive la guerra del gobierno argentino contra los pueblos originarios. En ese contexto, los mapuches capturan a Francisco P. Moreno. En su segundo viaje, cae prisionero del *lonko Sayweke después de ser acusado de espía.
*Lonko: líder mapuche, gobernador de territorios, en mapudungun (lengua mapuche)
La película Fuga de la Patagonia cuenta –a medias, con Moreno ya fuera de las tolderías– cómo se escapó. Dicen que tiene buen mapudungun.
LO QUE ELLOS DICEN
Fuga de la Patagonia, según Pedro Cayuqueo: «un gran western trasandino», «excelente fotografía». El reconocido periodista y escritor mapuche-chileno, autor de la exitosa saga Historia secreta mapuche, opinó en Twitter de «la ficción de un hecho histórico».
Muchos mapuches detestan a Moreno, lo llaman «el insigne saqueador de tumbas» y «el coleccionista de huesos».
El film sugiere el lado B del «Padre de los Parques Nacionales» e invita a la reflexión. Para admirar en su plenitud escenarios patagónicos. Disponible, en este link

- Producción: Argentina, América. (2016)
- Dónde: Bariloche, Argentina, América del Sur
- Dirección: Francisco D’Eufemia y Javier Zevallos
- Duración: 80 minutos.
- Protagonistas: Pablo Ragoni, Gustavo Rodríguez, Bernardo Morico
- TEMAS / TAGS: cine argentino, cine latinoamericano, cultura indígena, mapuches, pequeños destinos, Patagonia, Campaña al Desierto, Historia argentina
LIBROS RECOMENDADOS
De Historia Argentina, de distintas fuentes y tiempos. Los puntos de vista han ido cambiando; los héroes están siendo revisados y los pueblos nativos hoy tienen voz.
- Sobre la Campaña al Desierto. Plan del gobierno argentino para «conquistar» la Pampa y la Patagonia. Terminó en un matanza de los habitantes originarios.
- Sobre F. P. Moreno, famoso y controversial explorador. Mediador en el litigio Chile-Argentina por sus fronteras.
- Sobre Sayweke (o Saihueque), líder mapuche que defendió el territorio de invasores, medió entre ambos e intentó evitar la guerra con el gobierno de Bs. As.
BARILOCHE FRONTERA, 1952: DIARIOS DE MOTOCICLETA

Diarios de motocicleta. Ernesto Guevara, antes de recibirse de médico, de convertirse en el Che, de Cuba y de la guerrilla; emprendió su primer viaje por Sudamérica en moto (parcialmente) con su amigo Alberto Granado.
La épica gira tuvo un fuerte efecto en el aburguesamiento de Guevara y lo conectó con otras realidades.
Bariloche fue parte de la experiencia (pocos minutos en el film), exactamente Frías, por donde cruzó a Chile. En la cinta aparecen escenarios de la Patagonia, Araucanía y norte chilenos; de Perú, Brasil y Venezuela. la película Diarios de motocicleta se inspiró en los libros de viaje del Che y Alberto Granados; particularmente en Notas de viaje, de Ernesto «Che» Guevara.
- Coproducción Latinoamérica-EE.UU. (2004)
- Dónde: América del Sur.
- Dirección: Walter Salles
- Protagonistas: Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna
- Música: Gustavo Santaolalla
- Duración: 128 min
- TEMAS / TAGS: cine argentino, cine latinoamericano, pequeños destinos, Patagonia, Che Guevara, proletariado, crítica social, mineras y salitreras, Road Movie, biopic, películas basadas en libros.
EXCURSIÓN BLEST-FRÍAS
![]()
El recorrido Blest-Frías, en Bariloche, te conduce hasta el Paso Internacional Argentina-Chile por donde cruzó el Che y exhibe una réplica de su moto «La poderosa». Nota sobre esta preciosa excursión: AQUÍ
BARILOCHE NAZI, 1960: WAKOLDA

Wakolda cuenta la historia del médico nazi Josef Mengele –reconocido por sus experimentos en humanos– y su terrorífico contacto con una familia argentina afincada en Bariloche. ¿Películas en Bariloche? Para ver paisajes y arquitectura típicas, antes de que la ciudad adquiriera la masividad turística actual.
PATAGONIA E INMIGRACIÓN
La Patagonia –argentina y chilena– desde principios de siglo XX fue poblada por extranjeros. Entre ellos, alemanes (su influencia la notará cualquier viajante).
Cuando era tierra «desierta», fueron enviados para ambos estados. El clima facilitaba la adaptación.
Con el tiempo, el sur refugió a quienes escapaban de las guerras mundiales. Después, como sitio recóndito, aún bastante inhóspito y con una geografía favorable, sirvió de escondite de nazis.
- Coproducción Francia, España, Noruega (2013)
- Dónde: Bariloche, Argentina, América del Sur,
- Dirección: Lucía Puenzo
- Protagonistas: Natalia Oreiro, Diego Peretti,
- Duración: 93 minutos
- TEMAS / TAGS: cine latinoamericano, cine argentino. pequeños destinos, películas basadas en libros, Patagonia, nazismo, películas de suspenso
MÁS PATAGONIA: AQUÍ
BARILOCHE: AQUÍ
CINE: AQUÍ
CULTURA INDÍGENA: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
MÚSICA Y VIDEOCLIP EN BARILOCHE
¿En qué hotel se filmó Wakolda? En el increíble Tunquelén, a orillas del Nahuel Huapi; que no solo embelesó a los directores del film: el eléctrico grupo argentino Miranda! lo tomó de locación para su canción «Fantasmas».
Hasta que tengan tiempo de darse una maratón de películas en Bariloche, les dejo esta mininovela de Alejandro Sergi y Juliana Gattas. La Patagonia inspira.
0 comments on “Películas en Bariloche: nazis, mapuches, el perito Moreno y el Che”