fbpx
Botsuana Libros

Entrevista a Wame Molefhe

Wame Molefhe, autoras africanas

Autoras para conocer el mundo: Wame M. Molefhe, Botsuana y el libro Ve, cuéntaselo al sol. La geografía afecta el carácter de las personas, y eso se nota en los libros. África 55.

Entrevista a Wame Molefhe, autora del primer libro botsuanés traducido al español: Ve, cuéntaselo al sol.  Conversamos por teléfono a las 4 AM de Botsuana, horario en el que habitualmente escribe, de su libro, de las tradiciones, de la identidad, de feminismo, de la muerte, de las tías y los tíos en Botsuana. Y del sol de Botsuana. Dicen que el cielo africano no es el mismo del resto del planeta.

SETHUNYA

—Wame, mientras leía tu libro sentí algo de confusión sobre las Sethunya. ¿Era la misma persona en diferentes situaciones o comenzando una nueva vida o se trataba de personas diferentes? ¿Por qué siempre se repite el nombre ‘Sethunya’?

W. Escribí las historias en momentos diferentes. Nunca fue cronológico ni siguió esa línea. No comienza con Sethunya joven y luego se hace mayor.

‘Sethunya’ representa a cualquier mujer motsuana, en cualquier situación y entorno.

La idea era rodearla de un conjunto de circunstancias y qué es lo que sucedería en ellas; y que el lector decida cómo funciona para ellos. “Esta podría ser yo, podría ser Sethunya, en diferentes contextos”.

—¿Es real Sethunya? ¿Existe una Sethunya?

W. Ella es cualquier mujer. No puedo decir que sea real, pero espero que cuando lean, sean o no de Botsuana, encuentren en Sethunya elementos para identificarse o digan: “esta podría ser una mujer que conocí ayer o, tal vez, mi hija en algunos años».

«Sethunya es tan real como nosotros, eso sí lo puedo decir».

Wame Molefhe y Ve, cuéntaselo al sol
Delta Okavango: Botsuana y el sol.

EL SOL DE BOTSUANA

—La relación entre las personas, los libros y la geografía atraviesa Read&Fly. Tu título habla del sol, refiere a la naturaleza. ¿Cuál es el significado del sol para la gente de Botsuana?

W. Botsuana es un país sin salida al mar, desértico. El sol, probablemente sea la característica más constante referida al clima. Raramente llueve. El sol está por todas partes, y es parte de todos nosotros.

Vivimos en una tierra donde el sol está con nosotros casi todo el tiempo. Sin embargo, hay cosas de las que podemos ocultarnos cuando el sol no está; se hacen en la oscuridad. Yo me refiero a aquello de lo que no hablamos. Necesitamos entender que los secretos no existen. Si los hay, siempre saldrán a la luz en algún momento.

«Seamos abiertos, salgamos al sol, no hay escondite, no tiene sentido».

Entrevistas a autoras africanas
Gaborone, capital de Botsuana.

FEMINISMO

—¿Eres feminista o te sientes feminista?

W. Para mí, mi madre fue la más grande feminista. Ella fue capaz de abrirse un camino en un mundo desfavorable para las mujeres de muchas maneras. Quiero hacerlo mejor que ella en las circunstancias que le tocaron. La palabra ‘feminista’ la interpreto de varias maneras. El feminismo significa tantas cosas. Asegurar que mujeres y hombres estén al mismo nivel. Aún nos queda un largo camino por recorrer en cuanto a valorar los roles que jugamos, lo que aportamos a la sociedad.

Creo que las luchas que enfrentamos las mujeres son diferentes de las que enfrentan los hombres.

Si feminismo significa la búsqueda de igualdad y ser tratadas con justicia, entonces definitivamente lo soy.

FUNERALES

—¿Por qué un funeral en cada historia? ¿Casualidad o tiene una razón?

W. Alguien que leyó el libro dijo que las historias eran muy tristes, supongo que por la presencia de la muerte, los funerales y los entierros. No me había dado cuenta hasta entonces.

Si hay algo de lo que estamos seguros y a lo que somos reticentes, es que al final todos vamos a morir en algún momento. Las palabras que quiero usar me estremecen; pero así es como acaba la vida.

Somos tan reacios a hablar de la muerte y debemos afrontarlo. Todavía, nos asusta esta realidad tanto como la vida.

En los tiempos de hoy, sobrevivir a los desafíos del covid, se volvió tan crítico para nosotros aceptar que la muerte ocurrirá en los momentos más inesperados. Tenemos que estar preparados para ello.

CAMBIOS

—¿Las historias transcurren 15, 20 años atrás? ¿Algo ha cambiado? ¿Se espera algo distinto de las mujeres o ellas se sienten diferentes al respecto? Entiendo que hace poco tienen la Ley de Matrimonio Igualitario.

W. La mayoría de las historias las escribí entre el 2000 y 2005, pero podrían ocurrir hoy mismo. La situación no ha cambiado mucho, si lo está haciendo es demasiado lento. Para cuando fueron escritas las relaciones entre personas del mismo sexo era un delito. Ahora se permiten, pero no el matrimonio.

Tengo esperanza en las más jóvenes. Las mujeres que vienen son las que van a traer el cambio.

TÍOS Y TÍAS EN BOTSUANA

—Me gustaría preguntar acerca de los tíos y las tías en Botsuana. En el libro me pareció que son muy importantes para la familia.  

Es muy cierto. Por ejemplo, entre mis hijos y mi hermano (‘malome’). Los hermanos de la madre y las hermanas del padre son extremadamente importantes en la vida de los niños, especialmente cuando hay problemas en la familia. Si por ejemplo tengo dificultades para hablar con mi madre, recurriré a los hermanos de mi madre para resolver cualquier tema que necesite.

En la lengua setsuana existen denominaciones específicas para tíos y tías. *’Rangwane’: tío paterno. *’Rakgadi’: tía paterna.  *’Malome’: tío materno. *’Mmangwane’: tía materna.

TRADICIONES

—Disfruté de los relatos de rituales, bodas y funerales; ¿son tradiciones de Botsuana o de determinados grupos o personas?  

W. Sería inadecuado decir que sé lo que sucede en las diferentes áreas. Somos alrededor de 2 millones de personas y hay diferentes grupos. Cada uno tendrá su manera de hacer sus cosas, particularmente si hablamos de rituales matrimoniales o de entierros.

Usé ejemplos con los que estoy familiarizada, de donde vengo. Pero lo que escribí es bastante común.

Por ejemplo: si una pareja joven quiere casarse; primero el hombre hablará con sus tíos maternos –el lado materno juega un rol esencial– y ellos lo acompañarán a la casa de la novia a pedir su mano. O cuando una mujer queda viuda se espera que use negro durante cierto período de tiempo.

Este tipo de cosas me gustan, incluso aunque nos modernicemos. Siento muy fuerte nuestras tradiciones. Creo que construyen nuestra sociedad. Las apoyo.

No creo en descartar todo y seguir el camino occidental. Necesitamos aferrarnos a estas cosas que nos hacen ser quienes somos. Nos moldean como pueblo. Incluso hoy.

SALUDOS AL SOL

Ve, cuéntaselo al sol habla de reglas, de lo que se acepta como normal y de cómo las mujeres se sienten al respecto. El mensaje: hablar y reflexionar. En la entrevista a Wame Molefhe, encontré a la persona detrás de la escritora y es exactamente como debía ser. Amorosa, tan bien dispuesta a responder como interesante para ser escuchada.

Las ideas en África se defienden con historias. Ve, cuéntaselo al sol es la historia de las Sethunya de Botsuana. Algo simbólico y real vincula íntimamente a las personas con el sol y el cielo, para Wame y para el escritor mozambiqueño Mia Couto, que explica que en África no se reza, se conversa con los dioses. Una especie de Cry Freedom, un grito de libertad.

Wame, gracias, por tu tiempo y por compartir tus pensamientos conmigo. Saludos al sol.

-MALENA FERNÁNDEZ

Videoentrevista en inglés. 17/ 6/ 2021. Traducción: Malena Fernández. Foto de Wame Molephe, gentileza de la autora.

 

VE, CUÉNTASELO AL SOL: AQUÍ

FEMINISMO: AQUÍ

LITERATURA AFRICANA: AQUÍ

TRADICIONES: AQUÍ

INICIO: AQUÍ

0 comments on “Entrevista a Wame Molefhe

¿Qué te pareció?

A %d blogueros les gusta esto: