Dos películas chilenas recientes de alta calidad, con «personajes fantásticos», que pasaron por la alfombra roja y los Óscar.
Cine chileno ganador del Óscar, o casi, reciente. El agente topo y Una mujer fantástica, propuestas sobre ignorados en un país conservador, con celebrities y desigualdad. Plus: espacios fílmicos visitables / turísticos.
EL AGENTE TOPO: UN JAMES BOND DE 80
Una película de abuelos original. Documental ficcionado con una vuelta de tuerca. Recorrió con orgullo Festivales, se salteó la pantalla grande por el covid y se estrenó en Netflix en plena pandemia. El agente topo arañó el Óscar 2020 como Mejor Documental.
Un pueblo de fisonomía colonial. Un hogar de adultos mayores, real. Sergio ingresa clandestinamente para espiar a una residente por encargo de la hija. Drama con una primera mitad divertida.
Interesante: el televidente nunca sabe qué es verdad y qué no. Escenas del back incorporadas, situaciones guionadas y otras no. La realidad y la vida atravesaron la filmación. Como dice la directora: «nos adaptamos a ellos, no ellos a nosotros».
EL AGENTE TOPO Y EL MONTE
A 25 km de Santiago, con un pasado vinculado a curas franciscanos, San Francisco de El Monte sirvió de locación principal de la película El agente topo. El Hogar, en el casco histórico, es una de las construcciones más grandes y vistosas.

La espontaneidad de los abuelos potencia cualquier efecto –ternura, sonrisa y llanto–: con El agente topo, extremadamente emotiva (reprochable: final abrupto), queremos correr a abrazar a Sergio, a Marta y a Berta. Lamentable e irremediablemente, el covid cambió el curso de algunas cosas.
- Producción: Chile (2019).
- Dónde y cuándo: El Monte, Chile; América del Sur, América. 2019.
- Dirección: Maite Alberdi
- Guion: Maite Alberdi
- Protagonistas: Sergio, Marta, Berta, Zoila, Petronila y Rubira
- Duración: 84 minutos
- Premios: Del Público | San Sebastián
- TEMAS: vejez /madurez, familia, vida, muerte, amor, amistad, asilos y hogares de ancianos, soledad y la compañía, recuerdo y olvido; cine chileno, cine latinoamericano, cine americano, documental, drama, pequeños destinos.
¿Cómo verla? En Netflix.
UNA MUJER FANTÁSTICA: PELÍCULAS QUE CAMBIAN VIDAS
Marina pierde a su amor a los 10 minutos de comenzada Una mujer fantástica. Los siguientes 90 debe hacer el duelo, enfrentarse a la policía y a una detective, a instituciones médicas, a la exmujer y al hijo, a ser agredida física y verbalmente, desnudada, revisada, cuestionada, despedida de la casa donde vivía con Orlando y alejada de su perro.
Orlando fallece de muerte natural. ¿Cuál es el problema? Marina es una mujer trans. Nada más. Ellos vivían un gran amor.
La actuación de Daniela Vega: ¡mayúscula! Deja todo, cuerpo y emociones. La cámara enfocándola permanentemente, con planos cortos e íntimos, te lleva a la cabeza y al corazón de Marina sin que ella tenga que hablar.
“La figura de Daniela Vega, con su impronta y manejo de las cámaras, es un potente golpe a aquellos que tienen la mirada muy limitada”.*

Mucha exposición y escenas de desnudez, justificadas o no, requieren coraje –para cualquier actor/actriz– y se transmiten como un «esto soy yo»; más para calmar ansias y curiosidades ajenas que inseguridades (si es que las hubiera) propias.
El film, en definitiva, busca «interpelar al espectador a que tome una posición respecto de Marina y de las personas trans«, según explicó Vega en la sede de Gobierno cuando llevó el Óscar a la presidenta Bachelet.
En 2017, Daniela Vega –actriz y cantante lírica (sí, es su voz), ha trabajado en el GAM, un centro cultural superprestigioso de Chile– nunca podría haber recibido un Óscar como actriz –lo ganó la película– porque su país no reconocía ni su nombre ni su género.
En 2018 se aprobó la Ley de Identidad de Género. El Óscar es el más pequeño de los logros de Una mujer fantástica.
UNA MUJER FANTÁSTICA Y SANTIAGO
Como en el libro Mapocho, la ciudad de Santiago cuenta la historia y recrea el ánimo de la protagonista. Las calles y los escenarios por donde Marina camina, corre y busca consuelo, expresan lo callado. No llora; a cambio, llueve copiosamente en un sitio con cuatro gotas al año.


La protagonista transita por barrios reconocidos, huye por la modernísima Torre Costanera en Providencia, se libera en el Cerro San Cristóbal y atiende mesas al lado del Convento de los Sacramentinos.
- Producción: Chile (2017).
- Dónde y cuándo: Santiago de Chile, Chile; América del Sur, América. 2017.
- Dirección: Sebastián Lelio
- Guion: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza
- Protagonistas: Daniela Vega, Francisco Reyes Morandé
- Duración: 104 minutos.
- Premios: Mejor Película Extranjera | Oscar y Oso de Plata (Berlín)
- TEMAS: la vida y la muerte; amor y duelo; amor prohibido / censurado; prejuicios y discriminación, parejas no casadas legalmente; LGTBIQ+; rechazo; género, aceptación del cuerpo, cine chileno, cine americano, cine latinoamericano, drama, películas extranjeras ganadoras del Óscar.
¿Cómo verla? En Amazon (dependiendo del país) y en ONDA MEDIA (gratis, sólo en Chile)
Cine chileno ganador del Óscar: Una mujer fantástica es el primer largometraje en ganarlo y Maite Alberdi, la primera mujer nominada. Hablar de minorías y de la idiosincrasia de la sociedad chilena hace falta para reflexionar. Si eso llega a Hollywood, un escaparate, hay que festejarlo doblemente.
*Antonella Estévez, El País, 2018
¿MÁS CINE? AQUÍ
¿MÁS CHILE? AQUÍ
¿MÁS LGBT? AQUÍ
¿MÁS CINE LATINOAMERICANO? AQUÍ
INICIO: AQUÍ
0 comments on “Cine chileno de Óscar”