El Salvador. Guerras. Guerrillas. Marginalidad. Niñas, adolescentes, mujeres atrapadas. Son las esposas de los paramilitares. ¿Qué sucede puertas adentro? Más violencia. Pierden la infancia, el amor y los sueños. Reciben golpes, hijos antes de tiempo y la brutalidad del machismo armado.
Tomar tu mano, Claudia Hernández. ¿Existe un título más empático y sororo? Porque de eso se trata. La escritora creció durante los 12 años de la Guerra Civil de El Salvador –aunque, dice, las cosas no han cambiado tanto, solo que ya no sale en titulares¹– y entre noes: «no mires los cadáveres cuando vas a la escuela», «no hables», «no te acerques», «no preguntes».
TOMAR TU MANO – CLAUDIA HERNÁNDEZ
Debe hacer lo que sea que la aparte de la ventana.
La novela me llevó a lugares íntimos muy dolorosos, a uno de los machismos más duros y difíciles de combatir –el de los guerrilleros (¿los héroes?)– a sitios superpoblados o aislados donde el machete es el que manda y adonde a las mujeres que piden socorro las muelen a golpes o las derriban a balazos.
Tomar tu mano es brutal y abrumador en su escritura y en su contenido. El horror, la asfixia y la soledad de estas niñas para las cuales no hay futuro ni sueños, imposibilitadas de revertir su destino infernal frente a padres, hermanos y esposos –los machos armados– inmersos en las guerrillas y en las guerras centroamericanas.
La Guerra Civil de El Salvador (1980-1992) ocurrió en el declive de la Guerra Fría.
¿Y quienes son ellas en Tomar tu mano? Las esposas de los paramilitares. Ellas hablan y piensan pero no tienen nombres. Se confunden las voces, los personajes. La salvadoreña las sigue desde niñas, atraviesa los muros de sus casas de jóvenes esposas, escucha sus gritos y ve los moretones.
La autora de Roza tumba quema elaboró un texto de extrema originalidad y profunda humanidad. Imposible quitar los ojos lacrimosos de las páginas. Imposible leer y respirar.
Me dolió hasta el aliento, evocando la «Elegía» de Miguel Hernández. Existe un sentido de urgencia en Tomar tu mano: mirar lo invisible, bajar del pedestal a los combatientes, quitarles el hacha y los rifles y salvarlas a ellas.
-MALENA FERNÁNDEZ
CLAUDIA HERNÁNDEZ
Roza tumba quema (2017), El verbo J (2018) y Tomar tu mano (2021) forman la trilogía de Claudia Hernández de El Salvador, que surgen para contar la realidad del país desde la perspectiva de una mujer. El primero es la madre; el segundo, la niña y el tercero, la esposa.
¿Por qué son anónimas? Por miedo. Entrevistadas clandestinamente, por años, no se animaron. Siguen –milagrosamente– vivas. El proceso requirió crear mucha confianza¹.

La (des)estructura de Tomar tu mano, sin la puntuación formal, responde a recursos orales: la gente relata y cuenta historias perdiendo el hilo y superponiéndose. Claudia se aleja de las formas del escribir y se acerca a las del habla.
TOMAR TU MANO, CLAUDIA HERNÁNDEZ: GPS
- Autora: Claudia Hernández
- Dónde y cuándo: entre los 80-2000; siglo XX. El Salvador, América Central.
- Publicación original: 2021
- Páginas: 264
- TEMAS / TAGS: novela, guerras, violencia de género, política, feminismo, patriarcado, pobreza, literatura periférica, literatura de mujeres, literatura salvadoreña, literatura latinoamericana, literatura americana, Latinoamérica, América Central.
La Guerra Civil de El Salvador y el conflicto en Centroamérica
Ocurrió entre 1980 y 1992. La guerra en El Salvador fue uno de los últimos conflictos ocurridos en el marco de la Guerra Fría en el que se enfrentaron indirectamente EE.UU. y la URSS.
EE.UU. otorgó apoyo económico y militar a las Fuerzas Armadas del Estado salvadoreño cuando el comunismo había avanzado en América: en Nicaragua (Frente Sandinista de Liberación Nacional); en Cuba y en El Salvador (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, dividido en cinco frentes guerrilleros salvadoreños «auspiciados» por Fidel Castro).²
MÁS CENTROAMÉRICA: AQUÍ
FEMINISMO: AQUÍ
LIBROS: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
0 comments on “Tomar tu mano”