Un desaparecido seis meses atrás, la enigmática esposa y el cuñado siniestro. Una caja de fósforos como única pista. El detective privado, obsesivo y analítico, pierde el rumbo. Quería hablarle de los innumerables planos que se me ofrecen como simulacros de la verdad.
El mapa calcinado de Kobo Abe, novela negra japonesa de los sesenta: espesa, psicológica, surrealista y ambiciosa. Una investigación dispersa y ambigua por un detective que se sabe malo en su trabajo; y que se confunde dentro de sus propias pesadillas y fantasías.
¿Qué es imaginado y qué es real?
El narrador –pareciera deliberadamente– atrapa al lector en la vaguedad de la trama.

EL MAPA CALCINADO — KOBO ABE
Reglas: no se indaga al cliente –a quien paga– y se caza en las zonas señaladas por ellos. Lo único que debe hacer es seguir las pistas para saber qué pasó con el desaparecido.
El Sr. Nemuro se esfumó hace medio año cerca de una alcantarilla; su esposa contrata a un detective de agencia que toma el caso ignorando las reglas de su profesión.
En El mapa calcinado Kobo Abe nos lleva a infinitas e inconclusas posibilidades por un Tokio sombrío y sórdido bajo la noche, la iluminación mortecina o los efectos del zake y la cerveza.
Las dudosas hipótesis creadas por la subjetividad de un hombre –el investigador– que se va perdiendo a sí mismo son el único hilo conductor –si es que lo hay– de esta novela negra que absorbe las identidades de su autor: fotógrafo, cineasta, dramaturgo y escritor.

La historia policial, el descubrimiento de la verdad y los límites entre lo real y lo fantaseado –¿Es propio o ajeno? ¿Dentro o fuera? ¿Objetivo o subjetivo?– se rompen adrede.
Kobo Abe, en El mapa calcinado habla del avance de la modernidad en una sociedad tradicional, de la búsqueda del yo y de la crisis de identidad en el Japón de posguerra mediante un hombre que entra en su propia espiral de incertidumbre y agobio.
Quién sabe cuánto tardará esta injusticia… se acabó lo que se daba. Lo antiguo quedará en el olvido…
El mapa calcinado explora lo existencial y lo individual, por sobre lo colectivo que primó en un país en recuperación. Sus formas y temas hicieron famoso al escritor –influenciado por Kafka–: un clásico de la literatura japonesa del siglo XX.
Una novela policial con un detective a la deriva que se pierde más rápido y menos misteriosamente que el desaparecido.
-MALENA FERNÁNDEZ
KOBO ABE
Kimifusa Abe (1924-1993) se recibió de médico y nunca ejerció. Escribió poemas, cuentos, novelas y guiones. Se dedicó a la fotografía, al teatro, al cine y a inventar. Lo echaron del Partido Comunista por defender la libertad de creación.
«El argumento de El mapa calcinado, que por comodidad o pereza podríamos ubicar dentro del género policial, en todo caso es un policial impostado. Magnífico relato este de Kobo Abe que ahonda sin compasión alguna en uno de sus temas predilectos: la identidad». (Ednodio Quintero, «Prólogo», El mapa calcinado, edición Eterna cadencia)
EL MAPA CALCINADO: GPS
- SECCIÓN: Islas | Vulnerables | Conquistadores
- Dónde y cuándo: Tokio, Japón, Asia. Años 60, siglo XX.
- Autora: Kobo Abe (Trad. Ryukichi Terao)
- Publicación original: 1967 (Moetzukita chizu)
- Páginas: 300
- TEMAS / TAGS: novela, novela policial-negra, surrealismo, identidad, violencia, violencia de género, prostitución, adicciones, proletariado, literatura urbana, literatura japonesa, literatura asiática, literatura clásica, literatura de islas, Asia Oriental
BUENAS NOTICIAS: LIBRO + CINE
El propio Kobo Abe, un año después de la publicación adaptó su novela El mapa calcinado al cine. La película Moetsukita chizu, que en inglés se conoció como The Man without A Map (1968), se puede ver (en japonés) en este link de la biblioteca Archive Internet.
MÁS JAPÓN: AQUÍ
MÁS NOVELA NEGRA/POLICIAL: AQUÍ
LIBROS: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
0 comments on “El mapa calcinado”