Una peluquera se suicida en el metro de Helsinki. Una hija que padece una extraña afección en su cabello busca razones. Mafias de la maternidad y de la estética femenina. Cuando tras los anhelos y los ideales –impuestos– se sacrifica a otras mujeres.
Norma, de Sofi Oksanen, nació por el cuento «Rapunzel». Lo resignifica sin princesas: el lado B en la actualidad, negocios tras el consumo de pelo y la subrogación de vientres.
Investigación sin detectives de una muerte sospechosa, realismo mágico a la finlandesa y perspectiva de género. Una trama que devela víctimas mujeres en todo el mundo.
El tema literario más que innovador: cabello, peluquerías y sus bambalinas.

NORMA – SOFI OKSANEN
Norma sufre por su cabello, lo esconde con turbantes o con trenzas tirantes y se aparta del mundo. Desde niña su pelo vive por cuenta propia: en segundos, cuando está asustada o inquieta, puede crecerle un metro, enrularse o hacerle doler la cabeza.
Anita la protegió siempre. De ser reclutada para experimentación o para explotación. Su hija produce en cantidades sobrenaturales el tipo de pelo mejor cotizado.

La novela incia con el funeral de Anita. Norma, sola, herida, necesita entender. En el trabajo de su mamá –una peluquería turbia– podría encontrar respuestas.
La autora de El parque de los perros (2022) escribe literatura realista sobre temas serios. En Norma, Sofi Oksanen sale sutilmente de su estilo incluyendo algo de realismo mágico. Más por la trama que por el género. La novela no pretende confundirse con fantasía.
La condición de Norma la convierte en el objeto más codiciado de un red criminal internacional. Estará, inocentemente, en el epicentro.
Norma no tiene la complejidad narrativa ni psicológica de Purga (que le hace sombra para quien la ha leído antes); sí, en menor medida, el anzuelo de Oksanen: suspense.

Ambas historias comparten algo más importante que surge del feminismo de raíz de la escritora báltica: visibilizar. Culpas y responsabilidades, y consecuencias sobre las más vulnerables. En Norma, Sofi Oksanen prende una chispa en Helsinki que se expande como una bomba atómica por Latinoamérica, África, Asia y Europa del Este.
-MALENA FERNÁNDEZ
SOFI OKSANEN
«La industria de la belleza depende totalmente de nosotras; ponemos la mano de obra y algunas veces las materias primas. Desde hace siglos le ofrecemos nuestra cara, nuestro pecho, nuestro cabello, nuestro útero; pero los hombres siguen embolsándose los beneficios» (p.156)

«Para esas clientas, el cabello que llevaban pegado a la cabeza no tenía relación con ninguna persona; no querían saber a quién había pertenecido, como mucho se preocupaban por piojos y enfermedades.
Sin embargo, esas mismas mujeres se aseguraban de hacer sus tortillas con huevos de gallinas felices«. (p.141)
MUJERES MALDITAS
Las Rapunzel –antigua obsesión de las sociedades– son sinónimo de belleza, juventud y erotismo. A lo largo de la historia mujeres con larguísimas cabelleras han fascinado, han sido explotadas o castigadas. Musas, emperatrices, juguetes de circo y empresarias. Nombres que ameritan ser buscados en Google.
«Quienes se enriquecieron con el pelo de las Shuterland, tanto como los que lo hicieron con el de Elizabeth Siddal, eran hombres». Anita había leído todo sobre el mundo del cabello.
- ELIZABETH SIDDAL. Modelo famosa del 1800. La Ofelia del pintor Millais y varias heroínas de un obsesivo Dante Rosetti.
- SISI. Su larguísima cabellera era uno de sus atributos físicos famosos. Sabemos que Isabel perdió la libertad al entrar en la Corte de Austria.


- LAS HERMANAS SHUTERLAND. Eran 7; entre todas juntaban 11 metros de cabello. Su padre lucró con ellas en shows, en circos y en una línea de cosméticos.
- MARTHA HARPER. Abrió la primera peluquería (antes el pelo se trataba, mejor o peor, en las casas) y se convirtió en empresaria.


PELO AFRO
Existe una gran industria para modificar el look de pies a cabeza de las mujeres africanas y afrodescendientes; presionadas por cánones racistas. Sobre el cabello: peluquerías especiales y venta de pelo (pelucas, extensiones), tinturas y alisadores.
Michelle Obama, en su libro autobiográfico Con luz propia (2022), entre otras cosas habla del pelo: «de los obstáculos que deben vencer las mujeres afroamericanas en entornos de trabajo en los que el pelo afro o las trenzas (o dreadlocks) se perciben como ‘poco profesionales'» y de por qué se lo alisaba en su época de Primera Dama. Para su primera presentación, Mi historia, (2016) aún no liberaba su naturalidad.
NORMA: GPS

- Sección: LÍNEAS BOREALES
- Dónde y cuándo: Helsinki, Finlandia, Norte de Europa. Actualidad.
- Autor: Soki Oksanen
- Publicación original: 2015 (Norma)
- Pág.: 350
- TEMAS / TAGS: novela, saga, trata de personas, violencia de género, feminismo, realismo mágico, suspense, literatura urbana, literatura de mujeres, literatura finlandesa, literatura nórdica, literatura europea, Helsinki, países nórdicos, países bálticos,
MÁS FINLANDIA: AQUÍ
PAÍSES NÓRDICOS: AQUÍ
TRATA DE PERSONAS: AQUÍ
LIBROS: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
0 comments on “Norma”