Punta Arenas por autores magallánicos y chilenos de otras regiones. Para viajeros y lectores. Inspiración e imaginación en esta ciudad del sur del mundo que convive con el viento; la misma que vio nacer al presidente Gabriel Boric.
Historias en Punta Arenas, Patagonia austral chilena: novela policial, poesía, revolución distópica, denuncia, pensamiento mágico, historias presentes y pasadas.
LIBROS PARA CONOCER EL MUNDO: PUNTA ARENAS
Chile no es Santiago. Seamos lectores y turistas menos descentralizados, aunque las metrópolis nos atraigan como un imán y tengan, casi siempre, su encanto. Incorporemos las periferias, los extremos y los pequeños-grandes destinos. Aquí les propongo 6 sugerencias en Punta Arenas.

HISTORIAS EN PUNTA ARENAS POR PUNTARENENSES
TERREMOTO BLANCO – NATACHA OYARZÚN CARTAGENA
Comienzo con el Terremoto blanco de Natacha Oyarzún Cartagena, porque es el único de la lista que he leído. Un libro corto de 10 relatos presentados en Santiago por Nona Fernández (con quien Natacha tiene una relación previa).
No todos los fríos son iguales. Los nórdicos traducidos al español ofrecen, con frecuencia, nöir, policiales. ¿Qué historias son posibles entre el viento, la nieve y el frío magallánicos?

Terremoto blanco trae otras muertes, otros temores, otros personajes del sur de Chile: marineros rusos agresivos, perros callejeros envenenados, femicidios, suicidios, adolescentes y niñas pululando sin demasiada protección ni miedos, supersticiones y prejuicios («Pueblo chico, infierno grande»).
Hay bastante autobiográfico; de Natacha testigo, cuasiprotagonista y habitante magallánica con ascendencia chilota, lo cual nunca es inocuo. El Estrecho se cuela entre las páginas inevitablemente en una ciudad que funde geografía, literatura y vidas.
CORRER TRAS EL VIENTO – RAMÓN DÍAZ ETEROVIC
Díaz Eterovic escribe policiales. En esta novela sale de su protagonista estrella –el detective Heredia– y se muda a la Punta Arenas de 1914 (I Guerra Mundial). Pioneros de la ciudad, inmigrantes, espías y espiados, un prostíbulo, amor y crimen. Habla de europeos fundamentales en el territorio del sur –croatas, alemanes e ingleses– y del pasado de Punta Arenas. Según la vendedora, «es el escritor puntarenense más prolífico y exitoso comercialmente».

UN ADIÓS AL DESCONTENTO – EUGENIO MIMICA BARASSI
Utopía-distopía-movimiento separatista. ¿Qué puede suceder en las periferias, en los extremos y en las regiones ignoradas? ¿Que exijan reconocimiento, integración o autonomía? En este libro, los habitantes de Meridionía (ficticia ciudad magallánica), cansados de sentirse olvidados, deciden independizarse de Administrativa (país ficticio, entiéndase: Chile). Sin violencia. Parece que la utópica revolución se vuelve una distopía. ¿Los magallánicos se reconocen en la imaginación tal vez no tan disparatada del autor?

MITOS Y LEYENDAS DE MAGALLANES – MARIO ISIDRO MORENO
Historias fantásticas que circulan en la región. Curiosa: «La Mujer Perro del barrio Prat». La amable librera me aseguró que era real, no un mito; que ella recordaba haber leído la noticia en el periódico hacía muchos años. Según el autor, «es una de las más espeluznantes leyendas en Punta Arenas». Aclaración: Moreno es hijo adoptivo de Punta Arenas desde la adolescencia.

PUNTA ARENAS POR ESCRITORAS «EXTRANJERAS»
EL LIBRO DE LA PATAGONIA – GABRIELA MISTRAL
Recopilación de escritos diversos de Gabriela Mistral sobre Magallanes y la Patagonia. Este libro describe poéticamente su Punta Arenas donde «a pesar del clima extremoso fue feliz». Una mirada lírica y nostálgica sobre lo difícil y bello de la geografía magallánica. Lo revisé a vuelo de pájaro. Me resultó conmovedor; y de especial sensibilidad cuando se ha pisado esta hermosa tierra austral.
«Yo me gocé y me padecí las praderas patagónicas en el sosiego mortal de la nieve y en la tragedia inútil de los vientos, y las tengo por una patria doble y contradictoria de dulzura y desolación». G.M.

ISLA DECEPCIÓN – PAULINA FLORES
Una hija huye de Santiago al sur del mundo a buscar a su padre, que ha huido antes. Se cruza un tercer personaje que casi muere en su también huida; un coreano prófugo de piratas marítimos. Punta Arenas: destino de escondite, salvación y soledad. Temáticas reales y actuales; esclavitud en pleno siglo XXI. En el extremo del mundo, al borde del helado Estrecho de Magallanes, suena verosímil.
HISTORIAS EN PUNTA ARENAS: GEOGRAFÍA Y LITERATURA
Títulos y léxico son más que sugerentes y pintan un sentir geográfico-literario: desolación, descontento, decepción, viento, adiós.
La Patagonia siempre ha sido favorable para esconderse; antes, durante y después de las guerras (vean la película Wakolda).
El enojo frente al centralismo es histórico en Magallanes. Aplicable a otras sitios, a otros países, otras orillas.
Dicen que en los fríos países nórdicos existen formas de amor y vínculos más desapegados. Pareciera que las pasiones circulan por Punta Arenas junto con el viento.
Leyendas. El pensamiento mágico y la narrativa fantástica en Magallanes no son nada extraños (menos en tiempos de deconstruir «normalidades»). ¿Cómo surgen? Posiblemente por sincretismo con otras culturas. ¿Cómo se sostienen en el tiempo? Por vivir en los márgenes.
La geografía afecta el carácter de los escritores y también genera historias posibles. ¿Diferencias entre la literatura magallánica y la de chilenos de otras regiones que imaginan, recuerdan o se inspiran en Punta Arenas? Seguramente. No es lo mismo estar adentro que afuera. Las perspectivas de ambos profetas son válidas; en definitiva es su país.
MÁS PUNTA ARENAS: AQUÍ
MÁS REGIÓN DE MAGALLANES: AQUÍ
MÁS NOVELA POLICIAL-NEGRA: AQUÍ
MÁS LEYENDAS: AQUÍ
MÁS DISTOPÍAS: AQUÍ
MÁS LIBROS: AQUÍ
INCIO: AQUÍ
0 comments on “Historias en Punta Arenas”