El archipiélago de Chiloé, donde la Patagonia chilena se desgrana en 120 islas, propone un mundo más apropiado para viajeros que para turistas. Vivió bajo sus propias leyes por mucho tiempo y conserva nombres que bien pronunciados generan empatía. Atracciones para una primera vez: Islas Grande y Quinchao.
¿Qué hacer en Chiloé? Recorrer villorrios y las islas pequeñas resulta imprescindible para conocer por dónde respira un Chiloé auténtico. Castro, la ciudad más importante, puede no ser el mejor de sus encantos. Las excursiones por un día o un rato, en general, decepcionan.
Consejos: planear una estadía de al menos 4 días, contar con auto (propio o arrendado) y efectivo (pesos chilenos) y relajarse al ritmo chilote.
¿Qué hacer en Chiloé, un destino mágico? Dejarse embrujar, literal y metafóricamente; porque si de brujos se trata, Chiloé sabe tanto como de lluvias y nubes. Lean La Hermandad de la Casa Grande.
Si esperan saber sobre las famosas papas nativas, el típico curanto y los palafitos de Castro, no sigan leyendo. Esta nota los llevará por otros rumbos: útil para una primera vez en esta tierra remota.
A cambio de los palafitos de Castro, vean otros menos famosos en Queilen, desde el muelle, antes o después de disfrutar de los delfines.
I) QUÉ HACER EN CHILOÉ CULTURAL: RUTA DE IGLESIAS PATRIMONIALES
Desde principios del 1700, jesuitas, franciscanos –tras la expulsión de la Orden– e indígenas voluntarios construyeron juntos 150 iglesias. Sobrevivieron 70, 16 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. Interesante hacer laRuta de Iglesias Patrimoniales o tenerla en cuenta mientras se recorre Chiloé. ¿Necesitan conocerlas todas? Diría que no… Mis recomendadas, si no quieren excederse, en la Isla Grande y en la de Quinchao.
Patrimonio de la Humanidad en Achao: Nuestra Señora de Loreto. Los colores no fueron restaurados, son los originales de la iglesia de madera más antigua de Chile. En funcionamiento, ya fuera de la Orden Franciscana.
EN LA ISLA DE QUINCHAO
¿Cómo llegar a Quinshao (pronunciación chilota)? Ferry desde Dalcahue: tarda 3 minutos, cuesta 2.500 CLP el vehículo, solo efectivo.
EN ACHAO (Ashao), la más antigua, «la céntrica». El interior refleja el sincretismo cultural y religioso entre indígenas y evangelizadores. Encargado muy amable oficia de guía, cuenta historias y responde preguntas. ¿Dónde? En la plaza, a pasos de la costanera y de sitios para comer.
EN LA VILLA DE QUINCHAO, la más grande, «la solitaria», apoyada casi sobre la arena. Solitaria, la acompañan ovejas y el mar.
Vayan hasta la localidad de Quinchao: donde termina la isla, tras una camino bellísimo, esta maravilla.
EN LA ISLA GRANDE, LA RECTA PROVINCIA
EN SAN JUAN, «la de pueblo». Rodeada por un astillero, desprolijamente situada entre sus 1000 habitantes que la circulan como una iglesia cualquiera. Cercana, LA DE COLO.
Iglesia de Colo, cerca de las Cataratas de Tocoihue. Foto: Read&Fly
A SABER SOBRE LA RUTA
Baños públicos en Quinchao. Alguien me dijo desde su tranquera: «acá nunca hubo, hay, ni habrá baños públicos; todo privado, son nuestras casas». En Achao, aprovechen en algún restaurante.
¿A qué hora abren las iglesias de Chiloé? Incierto. Posiblemente, cerradas. Verán sus fachadas. En Achao, Santa María de Loreto, quizá, quizá, quizá, hasta las 13 y después de las 15 o 16 o etc.
Buena señalización vial. Plano: internet (débil en áreas rurales), alguna oficina de turismo (Castro, Achao), donde se alojen.
II) QUÉ HACER EN CHILOÉ NATURAL: PAISAJES ASOMBROSOS
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ISLA DE QUINCHAO,PAISAJES RURALES. Excelentes carreteras, geografía curvilínea, vistas increíbles, mar azul y colinas verdes. Estaciones de gasolina, sitios para comer: en Achao y en Curaco de Vélez. Los miradores valen detenerse.
ISLA GRANDE, PAISAJES SOLITARIOS. Adéntrense en los villorrios y aldeas cuyas costas acogen gaviotas, bandurrias y cisnes de cuello negro; tal vez únicos seres vivos a la vista y barcazas que esperan el regreso del mar sobre un suelo de algas y conchas vacías.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ISLA GRANDE, TENAÚN,CATARATAS DE TOCOIHUE. Privado, 2000 CLP p/p. Estacionamiento, baño y un lugar simple para comer. Petfriendly, apto en principio para cualquiera. Pasarelas y escaleras seguras, vistas de la caída y la llegada. Por cuenta propia, sin tiempo.
Existe una islita borrada de los mapas que rodearán con el barco. Viven 200 personas: son chonos (ancestral pueblo originario); poco receptivos con vecinos y turistas. Hablan español y se volvieron sedentarios. Perdieron con el tiempo su lengua y su tradicional vida nómade. No son agresivos, pero no les gusta socializar.
AUCAR Y EL CEMENTERIO FLOTANTE
Aucar, bautizada «Isla de las almas navegantes» reúne naturaleza y espiritualidad. Minúsculo pedacito de tierra al que se accede por una pasarela peatonal. Simple capilla y «cementerio flotante«. Abundante vegetación boscosa, playa para sentarse a escuchar el silencio y ver aves (típica atracción en todo Chiloé). Tradicionales procesiones religiosas en septiembre (23 y 24), noviembre (3° domingo) y el 8 de diciembre. Del lado de la Isla Grande, estacionamiento. Gratis.
El pueblo chilote –trabajador y honesto– vive de la agro-ganadería y de la pesca y cultivo de mariscos. Los caprichos de la marea y los trabajadores golondrina juegan un rol fundamental en la economía. La talla en madera con fines religiosos, las hilanderas y las artesanas –antiguamente oficios domésticos- se abrieron al público en ferias y en puntos estratégicos.
Los días en Chiloé son duros. Clima inclemente y falta de infraestructura (hospitales, universidades, conexiones interisleñas) los vuelven vulnerables. En «la cola del mundo», como se dicen a sí mismos, los campesinos llegan con lo justo y menos a comer. Si tienen posibilidades, compren sus productos. Elijan artesanías como souvenirs y consuman gastronomía local evitando franquicias. Los ayudamos enormemente. Como turistas responsables nos compete dar al lugar que nos recibe.
Doña Delia, de Linlín, donde viven 500 personas, mostrando típica cestería chilota en fibra vegetal. Escúchenla AQUÍ contando sobre su vida y su trabajo.Isla Grande de Chiloé
0 comments on “Qué hacer en Chiloé”