fbpx
Egipto Libros

Mujer en punto cero

Novela mujer en punto cero

¿De qué escapa una mujer que cree que la mejor de sus opciones es ser prostituta? La vida de Firdaus transcurrió, desde niña, entre abusos, golpes y violaciones. Deseó abofetear a cada hombre que se le cruzó. Sobrevivió hasta que encontró un modo de trascender y de ganarles.

Mujer en punto cero, libro de Nawal El Saadawi, fue rechazado en Egipto y publicado en Beirut en 1975. Una novela breve, sencilla en su narrativa y valiosa como testimonio de situaciones silenciadas e inmutables en el tiempo. Para buscadores de literatura africana, egipcia, mediterránea, árabe y feminista.

Leemos cosas diferentes por diferentes razones. Nuestra reacción, al finalizar, también es diferente. El libro Mujer en punto cero modificó mi perspectiva sobre la lectura y sus efectos.

MUJER EN PUNTO CERO – NAWAL EL SAADAWI

Una mujer encarcelada cuenta su historia antes de ser ejecutada por asesinato: desde su niñez pobre en una aldea de Egipto hasta la prostitución vip. Nawal El Saadawi entrevistó en prisión a la protagonista, en 1973, durante una investigación; el resultado: Mujer en punto cero. 

EGIPTO, PROSTITUCIÓN Y ¿LIBERTAD?

En la novela, Firdaus encuentra en la prostitución una escapatoria, la mejor de sus opciones. Llega, incluso, a creer que es una elección y una forma de ser libre. Imaginen entonces de qué escapa.

«Sabía que mi profesión era un invento de los hombres y que éstos dominaban ambos mundos, el de la tierra y el del cielo.

Todas las mujeres son prostitutas de algún modo. Yo era una mujer inteligente y por eso prefería ser una prostituta libre antes que una esposa esclavizada».

Libros ambientados en Egipto
Firdaus, como El Saadawi, creció en una familia campesina. Su padre, analfabeto, conocía muy pocas cosas de la vida: «sabía trabajar los cultivos, cómo intercambiar su hija virgen por una dote antes de que fuera demasiado tarde, inclinarse sobre la mano del capataz y fingir que la besaba, y cómo golpear a su mujer y obligarla a morder el polvo cada noche». Foto: canva.com

Aunque la prosa de Nawal no me satisfizo en su totalidad, reflexioné sobre la intencionalidad. Nuestro déjà vu como lectores frente a las excesivas repeticiones –¿Otra vez la misma escena, los mismos diálogos?– es el déjà vu del personaje. Cambian los nombres, los lugares, pero la vida nunca le ofrece alternativas.

De Mujer en punto cero me conmovió su contenido y la denuncia de El Saadawi sobre el abuso y la violencia de una sociedad entera. Hombres y mujeres, la familia, la policía y el sistema judicial; la calle; los espacios públicos y privados.

Cuando una escritora –como Nawal– expone su pellejo para que otras –como Firdaus– no mueran, cuando se enfrenta al poder del patriarcado y de ideologías perversa y falsamente justificadas en la fe para destruir a la mujer, no queda mucho por decir. Lo hizo hace 50 años.

-MALENA FERNÁNDEZ


NAWAL EL-SAADAWI

La escritora egipcia fue hostigada por el gobierno de su país y terminó en 1981 varios meses en la misma prisión que Firdaus.

“Es normal que Firdaus le cambie la vida a cualquier chica que sepa su historia, pero ¿puede tener el mismo efecto en los chicos? Sí, el número de chicos que afirmaban que su vida había cambiado tras leer la novela era el mismo que de chicas. Hubo quien dijo que las palabras de Firdaus le hicieron replantearse la masculinidad, convirtiéndole en humano y no en hombre” (Nawal El-Saadawi, «Introducción», Mujer en punto cero.)


MUJER EN PUNTO CERO: GPS

 

Mujer en Punto cero libro
Libro Mujer en punto cero en español editado por Capitán Swing (2017). Incluye una introducción de la autora cuatro décadas después del original.

FEMINISMO ÁRABE: MUJER EN PUNTO CERO

Nawal El Saadawi nació en 1931 en una aldea egipcia; tuvo tres maridos, dos hijos, y escribió 60 libros. Médica psiquiatra, investigadora y feminista. Como Firdaus, sufrió mutilación genital y fue encarcelada en Qanatir, en El Cairo. Exiliada en Estados Unidos, continuó defendiendo los derechos de las mujeres y haciendo públicas verdades como las de Mujer en punto cero. Ha hablado de sexo, de homosexualidad y de brutalidad masculina en una sociedad machista y misógina. Murió en el 2021, a los 89 años.

CLUB DE LECTURA SEPARATA ÁRABE

Agradezco a Separata Árabe por descubrirme el mundo de la literatura árabe. Cuántas historias…

 

MÁS EGIPTO: AQUÍ

FEMINISMO: AQUÍ

PROSTITUCIÓN: AQUÍ

MUNDO ÁRABE: AQUÍ

LITERATURA AFRICANA: AQUÍ

LIBROS: AQUÍ

INICIO: AQUÍ

 

 

 

 

3 comments on “Mujer en punto cero

  1. Alberto Mrteh

    Yo también llegué a Nawal El Saadawi gracias al club de lectura de Separata Árabe.
    Sin duda el contenido de este libro es lo más impactante aunque la forma, personalmente, me ha parecido muy apropiada. Esa repetición de pasajes y de algunos párrafos me ha parecido fundamental, ya que se trata de un relato contado y no escrito y en la literatura oral se tiene a la repetición, como el final de cada noche de Las mil y una noches.
    Un saludo.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    • Recuerdo tus comentarios en el club y, la verdad, es que me interesaba tu opinión por varias razones. Leí tu nota del Zoco sobre la traducción de «El limón» y esa adaptación del relato oral que es todo un desafío mantener. Y me dejó pensando. Porque el código oral y el escrito son muy diferentes y es todo un desafío adecuar uno a otro, particularmente se maneja
      en los diálogos, pero es una «imitación». Pero esto que dices es otra cosa porque proviene íntegramente de un relato hablado. Muy interesantes tus observaciones. Te lo agradezco.

      • Alberto Mrteh

        Ponerme a traducir El limón me hizo reflexionar sobre este tipo de cosas.
        Supongo que cuando dices que no te agrada la forma de contar la historia del relato se debe a que estamos más acostumbrados a novelas que son escritas y, como dices, el código es bien diferente, así que no terminabas de acomodarte al código de Mujer en punto cero.

¿Qué te pareció?

A %d blogueros les gusta esto: