Una saga durante la Revolución y la Reforma Mexicanas. Una novela muy sensorial: naranjas, abejas y 100 años en la vida de una familia de hacendados. Magia y realidad, para disfrutar y llorar.
El murmullo de las abejas, de Sofía Segovia, inspirada en hechos históricos y personales, se desarrolla en el México de la Revolución. En una hacienda se oyen los gritos de «¡Tierra y libertad!» junto con el murmullo de un sorpresivo enjambre de abejas. Con ellas llega Simonopio, alguien muy especial.
EL MURMULLO DE LAS ABEJAS – SOFÍA SEGOVIA
«¡Tierra y libertad!«: este era el reclamo en México hacia 1910, cuando existían los grandes hacendados y los que no tenían nada. De un lado y del otro son los personajes de El murmullo de las abejas. Fuera de las estigmatizaciones comunes, lo interesante es que se los comprende un poco, a ambos. Lo mejor: la medida justa entre magia y realidad.
La historia –aunque concentrada en las primeras décadas, abarca casi todo el siglo XX– va y viene en el tiempo y en los protagonistas, que son todos.
Diles que caminen por la sombra. Que escuchen con los ojos, que vean con la piel y que sientan con los oídos, porque la vida nos habla a todos y sólo debemos saber y querer escucharla, verla, sentirla.

DE DÍA Y DE NOCHE
El segundo libro (de autoría reconocida), premiado y archivendido, de esta escritora regia (de Monterrey) que logró convertirse en la favorita de señoras de 85 años y que se inspiró en anécdotas de sus abuelos, se lee de día y de noche; en la semana y de vacaciones; se regala, se autorregala y se recomienda.
Entre el amor y el resentimiento, la fidelidad y la traición, El murmullo de las abejas cala hondo, es absolutamente sensorial y toca todos los sentidos: se siente, se huele, se oye, se disfruta y se llora. Sus personajes no se olvidan, ni siquiera a las abejas.
-MALENA FERNÁNDEZ
SOFÍA SEGOVIA Y EL MURMULLO DE LAS ABEJAS

- Dónde y cuándo: Linares, Estado de Nuevo León, México; casi todo el siglo XX.
- Autora: Sofía Segovia
- Año de publicación: 2015
- Páginas: 500 aprox.
- TEMAS / TAGS: novela, saga familiar, novela histórica, realismo mágico, Historia de México, Revolución y Reforma Mexicanas, fiebre española, pandemias, familia, amor, traición, pobreza, literatura federal, literatura rural, literatura de mujeres, literatura mexicana, literatura latinoamericana, pequeños destinos, Pueblos Mágicos de México., Latinoamérica., América del Norte.
LA GEOLITERATURA DE SOFÍA: LINARES, LA TIERRA, LO RURAL
La novela mexicana El murmullo de las abejas comienza en los días previos a la Revolución Mexicana y es ese tema el que le interesa tratar. ¿Por qué elije Linares para hablar de esto? Sofía ha explicado en una entrevista que la Revolución y la Reforma cambiaron drásticamente la economía y la sociedad de un país rural, agrario, a uno industrial; se pasó del campo a la ciudad, se desarrollaron las ciudades.
Linares es el prototipo de lugar que más sintió la transformación; en su caso, con dolor. Era un sitio fuerte que debió reinventarse: «una región que no entendía ni la Revolución ni la Reforma».* La novela es una forma de conocer –o de recordar–, en lo cotidiano, el antes y el después de una época que no volverá.
«El murmullo de las abejas suena mucho a amor, por la Tierra, por la vida, por la familia. Y en el medio aparece esta traición.
Simonopio tiene una magia que sale de la tierra –como lo encontraron tirado en la tierra y cubierto por abejas, que son símbolo de vida tanto en la novela como en la vida real– y del silencio, que lo hace tener esta capacidad especial de escuchar más de lo que la gente común; y va a llegar a cambiar todo el destino de la región [Linares] y de la familia que lo acoge».*
PUEBLOS MÁGICOS DE MÉXICO: TURISMO Y PROTECCIÓN
El asunto de la tierra y la libertad para el México de hoy pareciera no estar zanjado con los niveles de pobreza, desocupación y éxodo actuales. Como parte de un programa moderno que beneficia, protege y rescata del olvido a pequeñas localidades, aparecieron los Pueblos Mágicos. Hasta hoy, existen 132. Linares, en el estado de Nueva León, ya goza del merecido premio.
Los Pueblos Mágicos acercan una solución porque el turismo trae –teóricamente– policías, trabajo y ascenso social.
«Estoy seguro de que en mis células llevo a mi mamá y a mi papá, pero también porto la lavanda, los azahares, las sábanas maternas, los pasos calculados de mi abuela, las nueces tostadas, el clunc del mosaico traidor, el azúcar a punto de caramelo, la leche quemada, las locas chicharras, los olores a madera antigua y los pisos de barro encerados.
Estoy hecho de cuanto en esa época tocó mis sentidos y de la parte de mi cerebro donde guardo mis recuerdos» (El murmullo de las abejas)
MÁS MÉXICO: AQUÍ
LITERATURA MEXICANA: AQUÍ
REALISMO MÁGICO: AQUÍ
SAGAS: AQUÍ
LIBROS: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
Lo voy a leer.