Naturaleza e historia sobre un promontorio; viento y olas en la Patagonia austral. Si tienen que elegir una excursión paga en Punta Arenas, tal vez sea la más accesible. Si andan justos de tiempo, quizá también les convenga. Y sin ninguna razón: un paseo muy bello.
La excursión al Fuerte Bulnes de Punta Arenas es de las más factibles para cualquier turista: por la distancia, por la dedicación, por el costo y porque demandará el esfuerzo físico que ustedes decidan. Historia, paisaje austral, aire libre, pioneros y pájaros carpintero.
¿Dónde? En la punta de una península, sobre un promontorio. Esta nota: desde el nacimiento de Punta Arenas como tal, hasta recolección de algas para champú.

FUERTE BULNES: HISTORIA BREVE
Tiempos de chilenización del territorio. Faltaba Magallanes, el Estado de Chile había puesto interés y pies hasta el archipiélago de Chiloé como límite sur. En 1848, envió en una goleta a nueve hombres chilotes para marcar soberanía sobre un morro rocoso al borde del Estrecho de Magallanes.
El Fuerte Bulnes fue el primer intento de Chile por fundar Punta Arenas.
Los pioneros padecieron durante casi una década la hostilidad del ambiente y la falta de recursos y de conocimientos para adaptarse. Sus únicos vínculos humanos y sus posibilidades de supervivencia vinieron de quienes habitaban la región hacía miles de años. Más allá de enfrentamientos circunstanciales, convivieron amistosamente con los pueblos indígenas.
El Fuerte Bulnes creció austeramente en población e infraestructura. Desde la pequeña construcción inicial, llegaron a contar con capilla, prisión y almacén.
Ocasionalmente recibían visitas: barcos con provisiones básicas o con una comitiva oficial; que les exigía ridículamente vestimenta de gala. Por supuesto, a duras penas lograban cubrirse el cuerpo.
Los pueblos originarios patagónicos auguraban el futuro con solo oler el viento; llevaban siglos de conocimiento. La realidad para los colonos fue compleja.

«La colonia llegó a tener 329 personas, incluidos 19 niños menores de 3 años. (…) Por orden de la Intendencia de Chiloé, solo se consideraba a una persona por grupo familiar para las raciones de comida».
Quedaron a la buena de Dios; soportaron hambre, frío, una invasión de ratas que los dejó sin alimento. Hastiados, a los 10 años se fueron.
¿QUÉ VER EN EL FUERTE BULNES?
- Reconstrucción del Fuerte original (1848), monumento histórico. (Lo actual data de los años 90.) Información completa para ubicarnos en tiempo y espacio.
- Fantásticos miradores del Estrecho de Magallanes. Senderos por el bosque y por la costa. Paisajes hermosos.
- El Museo del Parque del Estrecho de Magallanes: moderno, interactivo y didáctico. Con cafetería y una vista espectacular.
¿CUÁNTO TIEMPO OCUPA LA EXCURSIÓN AL FUERTE BULNES?
Lo que ustedes quieran, van por cuenta propia (sin guía). Dependerá del interés y del clima. La mayor parte de la excursión transcurre a la intemperie y en Punta Arenas el viento y la lluvia no sorprenden a nadie («Las cuatro estaciones en un día».).
Dos horas para un tiempo estándar; incluyendo recorridos a vuelo de pájaro por museo y paisajes. De ahí en adelante, según sus ganas y las de las nubes. Sumen además 1,5 hora mínimo de traslados.
¿CÓMO LLEGAR AL FUERTE BULNES?
50 km desde el centro de Punta Arenas; por carretera asfaltada. Auto, taxi (arreglan hora de retorno) o agencia.
¿QUÉ PASÓ CON EL FUERTE BULNES?
En 1857 ya no había nadie. Sus ruinas quedaron en el olvido cubiertas por vegetación. 100 años después de su fundación, el Fuerte Bulnes fue reconstruido; aunque poco fiel al original.
Pasaron otros 50 años para que se lo corrija históricamente. Actualmente reproduce las condiciones en que vivieron. El Parque del Estrecho, pese al desafío climático permanente, lo mantiene impecable.
TICKETS Y HORARIOS DEL FUERTE BULNES
Revisen la web del Parque del Estrecho de Magallanes. La cafetería tiene su propio horario.
PUERTO DEL HAMBRE: LA PUNTA ARENAS FALLIDA DE LOS ESPAÑOLES
Punta Arenas tuvo una prueba de poblamiento 300 años antes del Fuerte Bulnes; por parte del Imperio Español. La bautizaron Ciudad del Rey Felipe. Murieron todos de inanición.
La tierra y quienes la habitaban continuaron su curso sin intromisiones, hasta la goleta Ancud. El lugar se conoce como Puerto del Hambre.

Visiten esta zona cerca del Fuerte si quieren seguir la historia de la ciudad. ¿Qué van a encontrar? En principio, nada. Un cuadrado de pasto cercado que indica la existencia del antiguo y fatídico asentamiento: una iglesia del siglo XVI y un cementerio lleno de esqueletos.

LINDO. Existe una caleta pequeña de pescadores muy amables. Interesante para conocer oficios y modos de vida. Aquí poco importan el móvil y las redes sociales. Recomiendo combinar la excursión al Fuerte Bulnes con una visita a Bahía Mansa, queda muy cerca.
MÁS PUNTA ARENAS: AQUÍ
MÁS PATAGONIA: AQUÍ
MÁS CHILE: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
0 comments on “Excursión al Fuerte Bulnes de Punta Arenas”