fbpx
Libros México

Pedro Páramo

Pedro Páramo

«Este pueblo está lleno de ecos tal que estuvieran encerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras». El libro más famoso del más internacional de los escritores mexicanos. Existen fantasías y obras únicas: no hay otro Pedro Páramo.

Pedro Páramo, de Juan Rulfo, parece sencillo y hasta propio de la vida real: un hijo llega a un pueblo buscando a su padre –un terrateniente-; quiere conocerlo y reclamar lo que le corresponde.

Rulfo, precursor del boom latinoamericano, publicó sólo tres libros de ficción. Uno de esos raros casos donde una obra narrativa tan pequeña vuelve mítico a un escritor. Ocurre porque esa obra no es nada pequeña.

Pedro Páramo
Exsalitrera Humberstone: huellas de la cultura pampina.

PEDRO PÁRAMO – JUAN RULFO

«He venido a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo», constituye uno de los inicios más famosos de la literatura latinoamericana.

JUAN PRECIADO. Tras la muerte de su madre, recorre varios kilómetros para buscar a su padre, un señor feudal. Lo que encuentra este hijo ilegítimo y ahora doblemente huérfano es… nada: Pedro Páramo ha muerto hace mucho tiempo, y el pueblo también.

Surrealismo en la literatura
Desierto de Atacama
Clásicos de la literatura mexicana
Un pueblo-páramo en Chile.

COMALA. Una comarca donde el silencio ensordece del susto y el calor hace que los que van al infierno regresen por una manta. Sin embargo, el pueblo no está vacío. Poco a poco resucitan los fantasmas de los habitantes, de quienes conocieron a Pedro Páramo, para contar quién era el amo y señor y el progenitor de medio poblado.

 

PEDRO PÁRAMO. 130 páginas fragmentadas por las voces de los fallecidos y por tiempos irrespetuosos de cualquier cronología. El presente, o lo más parecido a él, avanza lentamente y la historia se va construyendo, en simultáneo, a partir de confusos racconti de los muertos.

UNA NOVELA DE POBRES GRACIAS A MULTIMILLONARIOS

Pedro Páramo fue escrita –en 4 meses– gracias a la beca de la FUNDACIÓN ROCKEFELLER.

A Pedro Páramo se vuelve cada cierto tiempo. Extraña, de difícil comprensión una primera vez –no en el sentido de un Joyce o un Dante–, y en cada relectura se resignifica y magnifica. Intencional y maravillosamente caótica.

-MALENA FERNÁNDEZ


JUAN RULFO 

Juan Rulfo
JUAN RULFO. O Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Tímido, retraído, perfil bajísimo. Un genio de las Letras. En la foto (izq) con Carlos Velo, 1961. Crédito: RM / Fundación Juan Rulfo, / Wikimedia Commons

«Mi generación no la entendió [la novela] ni le interesó. Han surgido ciertas inquietudes de la nueva generación que tiene problemas para entenderla.

Está roto el tiempo y el espacio. Se trabajó con muertos y por eso no se los podía ubicar en ningún momento. Había que hacerlos aparecer y desaparecer en momentos precisos». (J. Rulfo, «Entrevista a fondo», 1977)

PEDRO PÁRAMO – GPS

De qué trata Pedro Páramo
Pedro Páramo y El llano en llamas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LA GEOLITERATURA DE JUAN RULFO

Esperable dentro de la literatura de México –un país con un vínculo tan particular con los muertos y con arenas que se extienden entre el Caribe y la nada– una obra relatada por los murmullos de ánimas del desierto.

PEDRO PÁRAMO Y COMALA

Existe una Comala real (con título de Pueblo Mágico) en México; la imaginada, no. Según el autor de El llano en llamas, los paisajes de sus libros nunca se encontrarán. Han surgido de su imaginación para atravesar la nuestra…

…eso no quiere decir que no haya otras Comalas, Susanas y Doloritas.

En el Desierto de Atacama, norte de Chile, las salitreras abandonadas y semidevoradas por la arena se convirtieron en fósiles de piedra y hierro. A duras penas sobreviven dos: en Humberstone y Santa Laura –pueden visitarse– encontré un Pedro Páramo y a personas buscando sus hogares de la infancia.

BUENAS NOTICIAS: LIBRO + CINE

Adaptaciones cinematográficas de Pedro Páramo.

1) 1967. Guión de Carlos Fuentes. No le fue bien. Rechazada por el equipo de la película y por el público de Cannes que, según contó uno de los actores, «salía en grandes oleadas y si no hubiera sido porque estábamos muy a la vista, creo que todos los de la delegación nos hubiéramos ido al hotel a llorar»*.

2) 1978. El hombre de la Media Luna, coguionada por Rulfo; música de Ennio Morricone.

MÉXICO: AQUÍ

SURREALISMO: AQUÍ

DESIERTO: AQUÍ

LIBROS: AQUÍ

INICIO: AQUÍ

 

VISITA A LAS SALITRERAS: AQUÍ

COMALA, PUEBLO MÁGICO: AQUÍ

 

 

0 comments on “Pedro Páramo

¿Qué te pareció?

A %d blogueros les gusta esto: