Los diarios íntimos no se escriben para ser compartidos. Hasta después de muerta Ana y de sobrevivir a Auschwitz, Otto Frank jamás había leído el diario de su hija. Y pensó que, aunque eran muy cercanos, no la conocía. Ana Frank: joven, intensa e increíblemente lúcida.
El diario de Ana Frank, permanentemente adaptado (cine, teatro, documentales, vlogs) en todo el mundo, jamás envejece. Aunque hayan pasado más de ocho décadas.
En octubre de 2022, murió Hannah Goslar: 93 años, la misma edad que hubiera tenido su amiga de la infancia, a quien reencontró en un Campo de Concentración en 1945.
Pero Ana Frank nunca salió de Bergen-Belsen, fue asesinada a los 15 años. Antes de eso, se ocultó con su familia en La casa de atráspor más de dos años; durante los cuales escribió un diario.
¿Dónde está el diario de Ana Frank? En Ámsterdam, protegido por la fundación que formó Otto Frank.El diario de Ana Frank está traducido a 70 lenguas. En Oslo, lo encontré en la biblioteca Deichman: «La joven escritora que contó al mundo su historia».
EL DIARIO DE ANA FRANK – ANNELIES MARIE FRANK
ANTES DEL ENCIERRO. Ámsterdam, 1942. Al cumplir 13 años, Ana recibió de regalo un diario íntimo. Entusiasmada, lo bautizó Kitty y empezó a escribir inmediatamente. Vivía en una Holanda nazi y un mundo en guerra.
La habían obligado a dejar el colegio Montessori y a cambiarse a uno judío, portaba la estrella de David en su brazo y cumplía las reglas antisemitas. Uno de sus amigos le decía: «Ya no me atrevo a hacer nada, porque tengo miedo de que esté prohibido». Pero aún gozaban de cierta libertad.
«Así transcurrían nuestros días, entre esto no lo podemos hacer, lo otro tampoco».
Ana pegaba fotos y anotaba citas que le gustaban. Estudiaba caligrafía y tenía una letra preciosa. Existe una réplica del interior del diario en el Centro Ana Frank Argentina.
Días después aparecen entradas en su diario sobre una huida abrupta y la nueva situación: escondidos en la empresa de su papá.
DURANTE LA RECLUSIÓN. ¿Cómo fueron los oscuros días en la clandestinidad? ¿Quién era esta incipiente escritora? Ana llevó a Kitty a La casa de atrás.
DE QUÉ TRATA EL DIARIO DE ANA FRANK
Ana habla de sí misma. Miedos, ilusiones. Amor, amistad, familia. Guerra, política. Literatura. El escondite y los otros judíos con quienes convive. Reglas y rutinas para no ser descubiertos. El futuro. Quiénes y cómo fueron protegidos.
Un testimonio en primera persona, privadísimo y espontáneo, de una jovencita inteligente, valiente y verborrágica; que no entiende el odio hacia los judíos.
Ana, pequeña feminista de los 40
A los 14 años, Ana quería ser escritora o periodista, no repetir la historia de su mamá (esposa-madre-ama de casa) y un compañero (no especialmente un marido) que la dejara ser ella misma.
Película neerlandesa en Netflix (2021) sobre el vínculo real de Annelies y Hanneli. Una mirada externa sobre Ana Frank, fuera del diario y de su primera imagen distorsionada.
«Nos veo a los ocho y a la Casa de atrás como si fuéramos un trozo de cielo azul, rodeados de nubes de lluvia muy negra. La isla redonda en la que nos encontramos aún es segura, pero las nubes se van acercando, y el anillo que nos separa del peligro inminente se cierra cada vez más».
¿Quiénes se escondieron con los Frank? Arriba: los padres y la hermana de Ana (Edith, Otto y Margot. Abajo, Fritz Pfeffer y la familia Van Pels (Dussel y los Van Daan, renombrados por Ana).
Ana Frank lidiaba con los altibajos de su edad y de sus circunstancias, tuvo una lucidez feroz sobre su realidad y energía para contarla. Relató una experiencia dificilísima para cualquier ser humano.
Otto Frank pensaba en su hija como «una adolescente rebelde y contestataria». Tras leer su diario, se sorprendió con su madurez y la profundidad de sus pensamientos y sentimientos. Me sucedió lo mismo; y tras visitar su casa no pude más que admirarla.
-MALENA FERNÁNDEZ
ANA FRANK: TESTIMONIO, MITO E INSPIRACIÓN
Personalidad de culto, ejemplo, promesa literaria. Símbolo de niños y jóvenes asesinados, de las víctimas del Holocausto; y de las miles de Anas. Una muestra de que no se necesitan grandes hazañas para aportar al mundo o pelear por él.
Ana se ocultó a sus 13 años. Pasó por tres campos de concentración. Sobrevivió muy poco tiempo. Murió de tifus en Bergen-Belsen. Se desconoce dónde está enterrada. Foto: Ana Frank (autor desconocido), 1942.
ANNELIES MARIE FRANK nació, creció y murió en un mundo antijudío. No conoció otro. En 1933, cuando tenía 4 años, su familia –»judíos de pura cepa», decía Ana– se trasladó de Alemania a Ámsterdam pensando que era más seguro.
La II Guerra Mundial obligó a los Frank a intentar salvarse una vez más. Se ocultaron por 25 meses. Fueron delatados y enviados al último tren de la muerte. El único sobreviviente del Holocausto fue Otto Frank.
EL DIARIO DE ANA FRANK – GPS
«De verdad los holandeses no tienen la culpa de que los judíos padezcamos tantas desgracias»
Durante el arresto, el diario de Ana cayó al piso. Cuando la Gestapo dejó La casa de atrás, una de las protectoras, Miep, entró rápidamente y lo guardó. Otto Frank, al regresar a Ámsterdam, tuvo en sus manos las páginas de su hija.
Entendió el valor de lo que Annelies había registrado. Lo editó (Ana ya lo había corregido porque quería publicarlo), según críticas y censuras de la época (la sexualización de Ana) y su propio pudor. En 1947 vio la luz El anexo o La casa de atrás.
Ya no leemos esa primera versión de Otto; sino, una completa e integrada de textos originales de Ana.
√ Invitan a reflexionar sobre discriminación, xenofobia y neonazismo.
√ Ana expresa esperanza y optimismo. Sus palabras consuelan y fortalecen a muchas personas que atraviesan situaciones dolorosas, guerras y regímenes totalitarios.
¿Y SI ANA HUBIERA TENIDO UNA CÁMARA?
Miniserie, 2020, del Anne Frank Foundation. Reversión del diario de Ana. 15 capítulos, en YouTube. Aquí, el primero.
0 comments on “El diario de Ana Frank”