Hay historias que no se dicen a nadie. Hay mujeres que sólo se las confían al sol. Como las flores de Botsuana.
Wame Molefhe y Ve, cuéntaselo al sol, el primer libro botsuanés traducido al español, son una gran oportunidad de escuchar voces africanas poco comunes que suenan desde dentro de África. Y es una voz femenina.
Las flores en Botsuana, ‘sethunya’, sólo le cuentan su vida al sol. Las buenas esposas de la etnia tsuana –las motsuana– no hablan con nadie acerca de su intimidad. Parece que el sol le contó los secretos a Wame M. Molefhe; y ella ahora nos los confía a nosotros.
VE, CUÉNTASELO AL SOL – WAME M. MOLEFHE
Una esposa no puede detener su pena cuando matan en un zoo a un chimpancé que deseó la libertad. Una inmigrante ilegal se prostituye para curar a su marido moribundo. Una madre enfrenta a su marido con la mentira; y otra, a su hijo con su identidad. Una amante despide para siempre su sueño de amor. Una mujer teme, sin margen de duda, que «la enfermedad de las cuatro letras» (SIDA) corra por sus venas.
Los relatos de Molefhe se interconectan y los nombres se repiten. ¿Por qué tantas Sethunya en el libro?
Porque es lo mismo, todas son Sethunya, podrían ser cualquiera o la misma en un contexto diferente. La condena de una es la condena de todas.
Las protagonistas de Ve, cuéntaselo al sol desde niñas a ancianas callan, disimulan y (se)mienten. Las imposiciones sociales frente al matrimonio y la maternidad les organizan y determinan la vida. Veamos el inventario de las tías de Sethunya (pág. 18):
MANUAL DE LA BUENA ESPOSA MOTSUANA
Dejar atrás a sus amigas solteras
No preguntar al marido dónde ha estado
Cocinarle al marido
Darle un hijo varón
Cuidar de los padres de su marido
No hablar de su matrimonio con nadie
Rezar
La escritora abre la puerta a cuestiones privadísimas, enquistadas en el corazón de muchas mujeres. Detrás de cada historia revelada, se esconde tristeza, un final no-feliz y un funeral. Sin embargo, la narración no resulta trágica ni melodramática.
La intención de Wame, como ha explicado en una entrevista es entender las tradiciones –de qué manera operan y se internalizan– para reflexionar sobre lo que se acepta como normal.
TRADICIONES: ENTRE PRISIÓN E IDENTIDAD
Encontrar un equilibrio entre identidad y evolución / integración aparece como un desafío al cual se enfrentan muchas sociedades actuales: en Mozambique (La confesión de la leona), en Japón (La dependienta) o en las reservas innus de Canadá (Kuessipan).
Más allá de la universalidad de sus temáticas, la forma que adquiere en Botsuana es bien transmitida con sus matices y particularidades por Molefhe. Quiero más. ¿Se lo pido al sol?
-MALENA FERNÁNDEZ
VE, CUÉNTASELO AL SOL: GPS
- Sección: ÁFRICA 55
- Dónde y cuándo: Gaborone y aldeas sin nombre, Botsuana. África del Sur. Entre la década del 80 del siglo XX y principio del 2000.
- Autora: Wame M. Molefhe
- Publicación original: 2011
- Páginas: 136
- TEMAS / TAGS: cuentos y relatos, amor; infidelidad; maternidad; bodas, tradiciones, migración; prostitución; vínculos sociales y familiares, etnia tsuana, feminismo, LGBT, SIDA, literatura de mujeres, literatura africana,
«Botsuana es un país desértico y vivimos bajo el sol. El título representa: «Salid de cualquier escondite o cueva u oscuridad en la que estés encajonados. Salid y sed libres y contádselo al sol. (…) Seamos abiertos y hablemos.».*
VE, CUÉNTASELO AL SOL: LIBROS EN BOTSUANA
«Como dicta la costumbre, ella se ha recostado en un colchón en el suelo, enfundada de negro, de la cabeza a los pies, desde que se le otorgó el título de viuda».
En Botsuana conviven varias etnias, no tantas ni en guerra como en otros países africanos. Los batsuana (pueblo de etnia tsuana) son mayoría. Algunos rituales –bodas, funerales, nacimientos– aparecen bien explicados en el libro de Wame Molefhe.
MÁS WAME MOLEFHE: AQUÍ
MÁS LITERATURA AFRICANA: AQUÍ
MÁS ÁFRICA: AQUÍ
MÁS LIBROS: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
*ENTREVISTA DE FEDERICO VIVANCO. 02/2021