Vigilar y castigar. Una dictadura hermética que controla la risa y el llanto de sus habitantes. Un autor anónimo. Un libro prohibido. Al final es factible pensar: «¿Es posible?».
La acusación de Bandi apunta al regimen norcoreano; del cual conocemos por desertores. No es el caso de este escritor. Sus relatos ofrecen una opinión de una realidad oculta bajo cerrojo y la revelarían como una de las más crueles de la actualidad.
LA ACUSACIÓN – BANDI
«Veneraremos a nuestro Gran Líder [Kim il-sung] hasta que la luna y el sol desaparezcan».
Siete cuentos fechados en la primera mitad de los años 90. La vida cotidiana en Corea del Norte en tiempos de Kim il-sung, abuelo del actual dictador y fundador de la presidencia hereditaria que rige en la actualidad.
En las historias de La acusación, la omnipresente propaganda política (culto a los líderes, característica de la dinastía Kim) y los reglamentos macabros controlan la vida (y la muerte) de ciudadanos hambrientos y esclavos; y oprimen sus conciencias.
El reiterado Acontecimiento N° 1; prohibiciones para reír; órdenes para sentir pena y llorar con el suficiente dramatismo que considere el Partido.
LA DOBLE ACUSACIÓN DE BANDI
Bandi acusa al gobierno de la tragedia de la población y delata las acusaciones a la que esta es sometida. Situaciones absurdas y causas demenciales –más que las consecuencias– de traición al Partido y de culpabilidad:
-Un héroe de guerra, por un árbol demasiado frondoso.
– Una joven pareja, porque junta flores para el funeral de El Gran Líder tomada de la mano (no muestran luto).
-Un matrimonio, porque su bebé llora ante la imagen de Marx que le recuerda a un monstruo de la mitología coreana.
-Cualquiera con un familiar que haya cometido un «error», porque la herencia es irreversible y la desgracia en el árbol genealógico, a perpetuidad.
¿Cómo se explica que tengamos en nuestras manos La acusación con semejante panorama? Según los apéndices del libro, la riesgosa epopeya incluyó que el manuscrito -sin Bandi- llegara hasta Corea del Sur. Se publicó por primera vez en 2015 en Seúl.
Los cuentos de Bandi se concentran en un tema –el régimen norcoreano– y lo abordan simple, satírica y tal vez hiperbólicamente. Al finalizar La acusación, cabe preguntarse: ¿ES POSIBLE? Evoqué inmediatamente la ciencia ficción de El eternauta: ciudadanos autómatas aplastados como hormigas; la dictadura extraterrestre reemplazada por una humana.
-MALENA FERNÁNDEZ
BANDI, LA LUCIÉRNAGA
¿Quién es Bandi? Por el momento los lectores no lo sabemos. Bandi no se llama Bandi. Nació en 1950, pertenece al Círculo de Escritores Coreanos aceptados y controlados por el Partido. Como hombre-topo, desde las sombras de Corea del Norte, escribirá criticas que guarde en algún sitio.
La Editorial Asteroide (publicó La acusación en español) explica que se han tomado medidas para verificar la autenticidad de los manuscritos de Bandi y para mantener su integridad.
Según él, su destino es vivir en la oscuridad del comunismo e iluminar sobre su tierra en el capitalismo. Se autobautizó ‘luciérnaga’ (significado de Bandi en coreano).
LA ACUSACIÓN: GPS
- Sección: FRAGMENTOS
- Dónde y cuándo: años 90, Corea del Norte, Asia.
- Autor: Bandi
- Publicación original: 2015
- Páginas: 240
- TEMAS / TAGS: cuentos y relatos, dictadura, comunismo, política, campos de reeducación, violencia, pobreza, literatura rural, literatura coreana, literatura asiática
DINASTÍA KIM: VIGILAR Y CASTIGAR
¿Y QUIÉNES SON?
Tres generaciones. Inició con Kim Il-sung, líder por casi 50 años (1948-1994), el «presidente eterno»; en él se centran los cuentos de Bandi. Le siguieron Kim Jong-Il y desde 2011 Kim Jong-un. Su hermana menor Kim Yo-jong –dicen– es la mujer más poderosa de Corea del Norte y la protectora de la imagen pública del presidente.
Bandi acusa al Gran Líder –y con él a la dinastía Kim– de violación de los DD. HH. en Corea del Norte. Denuncia un monitoreo permanente de los habitantes, en cada detalle, etapa y aspecto de sus vidas, desde que nacen. Vecinos espías, vigilantes barriales, policía y servicio secreto. Y castigos: exilio forzado (huidas), hambre, campos de reeducación y muerte.
MÁS LITERATURA ASIÁTICA: AQUÍ
DICTADURAS: AQUÍ
COMUNISMO: AQUÍ
LIBROS: AQUÍ
INICIO: AQUÍ