En la región de Okinawa, las islas del sur de Japón, con un pasado más chino e independiente que nipón, festejar los 100 es bastante común. Ikigai, yoga y algas parecen tener mucho que ver.
¿Cómo es vivir en Okinawa? ¿Cómo es vivir en una isla? Yukio Mishima dice en El rumor del oleaje (1954) que «el mar sólo trae las cosas buenas y convenientes que la isla necesita». Aunque Okinawa no sea la Utajima de Mishima, el mar murmuró su nombre.
Si Shingi y Hatzue (los protagonistas del libro) fueran reales, bien podrían ambos seguir buceando por algas y pescando pulpos en este extremo de Japón donde aún habitan personas que crecieron antes de la II Guerra Mundial.

Secretos para vivir mucho y bien en Okinawa: ikigai + hara hachi bu + yoga + amigos

¿CÓMO ES VIVIR EN OKINAWA?
SECRETOS PARA VIVIR HASTA (CASI) SIEMPRE
¿Por qué viven tanto en Okinawa? Una mujer –con bastón, bien erguida y que suele madrugar a las 5 AM– de diez décadas, dice que no hay recetas, que depende de cada uno. Claro que, si es frecuente celebrar los 100 y con salud, algún secreto debe ser develado.
Los longevos –números simbólicos grandes: 77 y 97 de edad– habitantes de este mundo insular estiran sus músculos en la playa, hacen yoga, caminan, tienen su huerta (el clima les permite el cultivo) y comen algas y tofu. Tal vez sea el combinado de muchas cosas, más o menos fáciles de incorporar para el resto del mundo. Hay una que todos tenemos, algunos tardan más en conocerla.
Para la filosofía japonesa, el ikigai es nuestro motor: algo que nos levanta cada mañana y nos impulsa a vivir.
En Okinawa existe una conciencia profunda de esa razón (o razones) y los ancianos practican o conservan su ikigai: un oficio, un placer o una red social (los moai, grupos de amigos de siempre).
Si te gusta tu trabajo, no te jubiles; si tienes una pasión, nunca la abandones; y si amas a alguien, no lo dejes ir.
Joei Shimabakuru y su hijo cuentan el amor por el yachimun, transmitido de generación en generación, en una familia de alfareros. Lean esta nota para BeOkinawa.
TÍPICOS: BENI IMU Y ARTESANÍAS
La batata dulce con el color del arándano, beni imu, llamado superalimento se usa en cualquier preparación. En Okinawa es icónico el arte de fabricar en vidrio y cerámica (yachimun en dialecto de Okinawa, yakimono en japonés); y el sitio ideal para visitar, el tradicional pueblo Yachimun No Sato.
HARA HACHI BU
Qué comen en Okinawa, importa: cerdo, pescado, tofu, algas y vegetales. ¿Cuánto? Hara-hachi-bu es el refrán en Okinawa: hasta tu 80 %.
Mozuku (algas) la encuentran en todo tipo de comidas, desde croquetas a sopa. La temporada de cosecha es en abril. Los okinawenses, luego de una comida, expresan agradecimiento diciendo: «kusunaibitan». La consideran medicina de la vida (nuchigusi), como al amor de madre, a la bondad humana o a un paisaje maravilloso.
AMIGOS ETERNOS PARA UNA VIDA ETERNA
Al nacer, los niños de Okinawa son colocados por sus padres en grupos de cinco amigos de toda la vida: los moai. Se apoyan espiritual, social y económicamente; y las familias forman comunidades y lazos fuertes por siempre. *

GEOGRAFÍA, CARÁCTER Y PALABRAS
¿Cómo es vivir, hablar, reflexionar en Okinawa? Los lugares, la geografía, tienen términos que dicen mucho de la personalidad, del corazón y de la mente de sus habitantes. Aislados del mundo, a un ritmo pausado, se corre menos, se recibe hospitalariamente, se sostienen vínculos sólidos. La puntualidad no es tan importante y ellos transcurren en otro tiempo, en «las horas Uchinaa» (tolerantes para los que se demoran).
«Todo saldrá bien de alguna manera» equivale a ´nankuru-nai-sa´. Consuela y calma.
«La luz más brillante viene de tiempos oscuros».
SHISA
Shisa protege las casas en Okinawa desde los techos o en las entradas. La estatua del perro guardián de la mitología Ryūkyū impide el paso a las enfermedades y otras desgracias. Todo un souvenir de la isla.
MÁS JAPÓN: AQUÍ
LITERATURA JAPONESA: AQUÍ
INICIO: AQUÍ
0 comments on “Okinawa: donde se vive hasta siempre”